Preparamos todas las pruebas | Todas las especialidades
Andalucía y todas las Comunidades Autónomas
OPOSICIONES DOCENTES EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPECIALIDADES
- Geografía e Historia
- Lengua y Literatura
- Matemáticas Inglés
- Francés
- Física y Química
- Biología y Geología
- Economía
- Administración de Empresas
- Tecnología
- Intervención Sociocomunitaria
- Informática
- Organización y Gestión Comercial
- Y resto de especialidades
REQUISITOS
- Nacionalidad Española.
- Entre 18 y edad de jubilación.
- Estar en posesión o haber solicitado la expedición de la titulación correspondiente.
- Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas habituales del cuerpo y especialidad a los que se opta.
- No padecer enfermedad ni tener limitación física o psíquica que sea incompatible con la práctica de la docencia.
- No estar separado del servicio, por expediente disciplinario, de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni en situación de inhabilitación para el desempeño de funciones
públicas. - No ser personal funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente del correspondiente nombramiento, del mismo cuerpo al que se pretende ingresar o acceder.
TEMARIO SEGÚN ESPECIALIDADES
GEOGRAFÍA E HISTORIA
- La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico.
- Metodología del trabajo geográfico. Técnicas de trabajo.
- La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos.
- Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas.
- La acción humana sobre el medio. Problemática actual.
- La población mundial: modelos demográficos y desi-gual-dades espaciales.
- El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspec-tivas en España y en el mundo.
- El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía.
- Las actividades terciarias en las economías desarrolla-das.
- El proceso de urbanización en el planeta. Repercusio-nes ambientales y socioeconómicas.
- Los países de la Comunidad Europea: aspectos físicos, sociales y económicos.
- China: sociedad y economía.
- Japón y el área del Pacífico: desarrollo industrial y comercial.
- África: territorio y sociedades. África Mediterránea y África Subsahariana: contrastes físicos, socioeconómi-cos y culturales.
- Canadá y EE.UU.: aspectos físicos y humanos.
- Los países ibero-ame-rica-nos: proble-mática econó-mica y social.
- La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversi-dad regional de la España Peninsu-lar e Insular.
- La actual ordenación territorial del Estado español. Raíces históricas.
- La población española. Com-portamiento demográfico. Fenómenos migratorios.
- El conocimiento histórico. Tiempo histórico y catego-rías temporales. El historiador y las fuentes. Explica-ción y com-prensión en la historia.
- Grandes líneas de investigación histórica en los siglos XIX y XX.
- Proceso de hominización y cultura material. La aporta-ción de la antropología histórica.
- Del neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas.
- La península Ibérica hasta la dominación romana.
- La civilización grecolatina.
- Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial. Debate historiográfi-co.
- Nacimiento y expansión del islam.
- Al-Andalus: política, sociedad y cultura.
- La expansión de los reinos cristianos en la península Ibérica.
- La formación de las monar-quías feudales en la Europa
- Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural.
- La cultura renacentista. Los enfrentamientos político-religiosos del siglo XVI.
- La Monarquía hispánica bajo los Austrias: aspectos políticos, económicos y culturales.
- Conquista, colonización y administración de la América Hispánica en los siglos XVI al XVIII.
- El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración.
- Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del S. XVIII.
- El debate historiográfico sobre la Revolución francesa. occidental. El origen de los estados modernos.
- Revolución industrial e indus-trialización.
- La construcción del estado liberal y primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX.
- Transformaciones agrarias y proceso de industrializa-ción en la España del siglo XIX.
- Nacionalismo y liberalismo en le Europa del S. XIX.
- Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos inter-nacionales antes de 1914.
- Pensamiento político y econó-mico en el siglo XIX.
- El proceso de independencia de América Latina.
- Las transformaciones del Ex-tremo Oriente desde 1886 a 1949.
- Los Estados balcánicos en el siglo XX.
- La primera guerra mundial y las relaciones internacio-nales en el período de entreguerras. La crisis de 1929.
- Fascismo y neofascismo: ca-racteres y circunstancias en que se desarrollan.
- España: la II República y la guerra civil.
- Las revoluciones rusas: crea-ción, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones interna-cionales.
- Repercusiones de la segunda guerra mundial. Las relacio-nes internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU.
- La descolonización de Asia y África: los problemas del Tercer Mundo.
- La dictadura franquista: régi-men político, evolución social y económica.
- La construcción de la Comuni-dad Europea.
- Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra de arte.
- El arte clásico: Grecia y Ro-ma.
- El arte románico.
- El arte islámico.
- El arte gótico.
- El arte del Renacimiento italia-no y su influencia.
- El arte barroco.
- Velázquez y Goya en su contexto artístico.
- Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción.
- La arquitectura en los siglos XIX y XX. El Modernis-mo.
- Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico.
- Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo sostenible.
- Análisis de la Constitución Española de 1978.
- Organización económica y mundo del trabajo. La infla-ción, el desempleo y la política monetaria.
- Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales.
- Medios de comunicación y sociedad de masas.
- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implica-cio-nes en la sociedad.
- Cambio social y movimientos alternativos. Feminis-mo, pacifismo y ecologismo.
LENGUA Y LITERATURA
- Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuniaativa.
- Teorías lingüísticas actuales.
- Lenguaje y pensamiento.
- Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones.
- Los medios de comunicación, hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad.
- El proceso de comunicación. La situación comunicativa.
- Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales.
- Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística.
- El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión.
- La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua.
- Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas.
- La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español.
- Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido.
- El sintagma nominal.
- El sintagma verbal.
- Relaciones sintácticas: sujeto y predicado.
- La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición.
- Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.
- Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo.
- Expresión de la aserción, la objeción. la opinión, el deseo y la exhortación.
- Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.
- Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad.
- El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso.
- Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática.
- Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización.
- El texto narrativo. Estructuras y características.
- El texto descriptivo. Estructuras y características.
- El texto expositivo. Estructuras y características.
- El texto dialógico. Estructuras y características.
- El texto argumentativo. Estructura y técnicas.
- La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.
- La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.
- El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica.
- Análisis y crítica literaria. Métodos, intrumentos y técnicas.
- Didáctica de la literatura. La educación literaria.
- El género literario. Teoría de los géneros.
- Los géneros narrativos.
- La lírica y sus convenciones.
- El teatro: texto dramático y espectáculo.
- El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura.
- Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos.
- La épica medieval. Los cantares de gesta. «El cantar de Mío Cid».
- El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita.
- La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel.
- Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero.
- «La Celestina».
- La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega.
- La lírica renacentista en fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa.
- La novela en los siglos de oro. El lazarillo de Tormes. La novela picaresca.
- El Quijote.
- La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
- Creación del teatro nacional. Lope de Vega.
- Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
- Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español.
- La literatura española en el siglo XVIII.
- Formas originales del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX.
- El movimiento romántico y sus repercusiones en España.
- Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX.
- El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós.
- Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético.
- La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX.
- Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones.
- La lírica en el grupo poético del 27.
- La novela española en la primera mitad del siglo XX.
- Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle-Inclán. García Lorca.
- Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940.
- La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.
- La poesía española a partir de 1940.
- La poesía hispanoamericana en el siglo XX.
- El teatro español a partir de 1940.
- Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas.
- La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual.
- ologías de la información y la comunicación para el tratamiento de datos.
MATEMÁTICAS
- Números naturales. Sistema de numeración.
- Fundamentos y aplicaciones de la teoría de grafos. Diagra-mas de árbol.
- Técnicas de recuento. Combi-natoria.
- Números enteros. Divisibili-dad. Nros primos. Con-gruencia.
- Número racionales.
- Números reales. Topología de la recta real.
- Aproximación de números. Errores. Notación cientí-fica.
- Sucesiones. Términos general y forma recurrente. Progre-sio-nes aritméticas y geométricas. Aplicacio-nes.
- Números complejos. Aplicacio-nes geométricas.
- Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolu-ción histórica y problemas que resuelve cada una.
- Conceptos básicos de la teoría de conjuntos. Estruc-turas algebraicas.
- Espacios vectoriales. Varieda-des lineales. Aplicacio-nes entre espacios vectoriales. Teorema de isomor-fía.
- Polinomios. Operaciones. Fórmula de Newton. Divisi-bili-dad de polinomios. Fracciones algebraicas.
- Ecuaciones. Resolución de ecuaciones. Aproxima-ción numérica de raíces.
- Ecuaciones diofánticas.
- Discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales. T de Rouche. Regla de Cramel. Método de Gauss–Jordan.
- Programación lineal. Aplicaciones.
- Matrices. Álgebra de matrices. Aplicaciones al campo de las Ciencias Sociales y de la Naturaleza.
- Determinantes. Propiedades. Aplicación al cálculo del rango de una matriz.
- El lenguaje algebraico. Símbo-los y números. Impor-tancia de su desarrollo y problemas que resuelve. Evolución histórica del álgebra.
- Funciones reales de variable real. Funciones elemen-tales; situaciones reales en las que aparecen. Compo-sición de funciones.
- Funciones exponenciales y logarítmicas. Situaciones reales en las que aparecen.
- Funciones circulares e hiperbó-licas y sus recíprocas. Situacio-nes reales en las que aparecen.
- Funciones dadas en forma de tabla. Interpolación polinó-mi-ca. Interpolación y extrapola-ción de datos.
- Límites de funciones. Conti-nuidad y discontinuida-des. Teorema de Bolzano. Ramas infinitas.
- Derivada de una función en un punto. Función deriva-da. Derivadas sucesivas. Aplica-ciones.
- Desarrollo de una función en serie de potencias. T. de Taylor. Aplicaciones al estudio local de funcio-nes.
- Estudio global de funciones. Aplicaciones a la repre-senta-ción gráfica de funciones.
- El problema del cálculo del área. Integral definida.
- Primitiva de una función. Cálculo de algunas primi-tivas. Aplicaciones de la integral al cálculo de magni-tudes geomé-tricas.
- Integración numérica. Métodos y aplicaciones.
- Aplicación del estudio de funciones a la interpreta-ción y resolución de problemas de la Economía, las Cien-cias Socia-les y la Naturaleza.
- Evolución histórica del cálculo diferencial.
- Análisis y formalización de los conceptos geométri-cos intuiti-vos: incidencia, paralelismo, perpendicula-ridad, ángulo, etcétera.
- Las magnitudes y su medida. Fundamentación de los concep-tos relacionados con ellas.
- Proporciones notables. La razón áurea. Aplicacio-nes.
- La relación de semejanza en el plano. Consecuen-cias. Teore-ma de Thales. Razones trigo-nométricas.
- Trigonometría plana. Resolu-ción de triáng. Aplica-cio-nes.
- Geometría del triángulo.
- Geometría de la circunferencia. Angulos en la circun-ferencia. Potencia de un punto a una circunfe-rencia.
- Movimientos en el plano. Composición de movi-mien-tos. Aplicación al estudio de las teselaciones del plano. Frisos y mosaicos.
- Homotecia y semejanza en el plano.
- Proyecciones en el plano. Mapas. Planisferios terres-tres: principales sistemas de representación.
- Semejanza y movimientos en el espacio.
- Poliedros. Teorema de Euler. Sólidos platónicos y arqui-medianos.
- Distintas coordinadas para describir el plano o el espa-cio. Ecuaciones de curvas y superficies.
- Generación de curvas como envolventes.
- Espirales y hélices. Presencia en la Naturaleza, el Arte y en la Técnica.
- Superficies de revolución. Cuádricas. Superficies regladas. Presencia en la Naturaleza, en el Arte y en la Técnica.
- Introducción a las geometrías no euclídeas. Geome-tría esférica.
- Sistemas de referencia en el plano y en el espacio. Ecua-ciones de la recta y del plano. Relaciones afines.
- Producto escalar de vectores. Producto vectorial y produc-to mixto. Aplicaciones a la resolución de proble-mas físicos y geométricos.
- Relaciones métricas: perpendicularidad, distancias, ángulos, áreas, volúmenes, etcétera.
- Las cónicas como secciones planas de una superficie cónica. Estudio analítico. Presencia en la Naturaleza, el Arte y la Técnica.
- La geometría fractal. Nociones básicas.
- Evolución histórica de la geo-metría.
- Usos de la estadística: estadís-tica descriptiva y inferen-cial. Métodos básicos y aplicacio-nes de cada una de ellas.
- Población y muestra. Condi-ciones de representativi-dad de una muestra. Tipos de mues-treo. Tamaño de una muestra.
- Técnicas de obtención y repre-sentación de datos. Tablas y gráficas estadísticas. Tenden-ciosidad y errores más comu-nes.
- Parámetros estadísticos. Cálcu-lo, significado y propie-dades.
- Desigualdad de Tchebyschev. Coeficiente de varia-ción. Va-riable normalizada. Aplicación al análisis, interpre-tación y comparación de datos estadísti-cos.
- Series estadísticas bidimensio-nales. Regresión y corre-lación lineal. Coeficiente de correla-ción. Signifi-cado y aplicacio-nes.
- Frecuencia y probabilidad. Leyes del azar. Espacio probabilístico.
- Probabilidad compuesta. Probabilidad condicionada. Probabilidad total. Teorema de Bayes.
- Distribuciones de probabilidad de variable discreta. Caracte-rísticas y tratamiento. Las distribuciones bino-mial y de Poisson. Aplicaciones.
- Distribuciones de probabilidad de variable contínua. Caracte-rísticas y tratamiento. La distribución nor-mal. Aplicacio-nes.
- Inferencia estadística. Test de hipótesis.
- Aplicaciones de la estadística y el cálculo de proba-bilida-des al estudio y toma de decisiones en proble-mas de las Ciencias Sociales y de la Naturaleza. Evolución histórica.
- La resolución de problemas en matemáticas. Estrate-gias. Importancia histórica.
- Lógica proposicional. Ejem-plos y aplicaciones al razona-miento matemático.
- La controversia sobre los fundamentos de la mate-mática. Las limitaciones internas de los sistemas formales.
INGLÉS
- Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales de la didáctica del inglés lengua extranjera. Los enfoques comunicativos.
- Teorías generales sobre el aprendizaje y la adquisición de una lengua extranjera. El concepto de interlengua. El tratamiento del error.
- El proceso de comunicación. Funciones del lenguaje. La lengua en uso. La negociación del significado.
- La competencia comunicativa. Análisis de sus componentes.
- La comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Rutinas y fórmulas habituales. Estrategias propias de la comunicación oral.
- La comunicación escrita. Distintos tipos de textos escritos. Estructura y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. Rutinas y fórmulas.
- Sistema fonológico de la lengua inglesa I: Las vocales. Símbolos fonéticos. Formas fuertes y formas débiles. Los diptongos. Símbolos fonéticos. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
- Sistema fonológico de la lengua inglesa II: Las consonantes. Símbolos fonéticos. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
- Sistema fonológico de la lengua inglesa III: Acento, ritmo y entonación. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
- Léxico. Características de la formación de palabras en inglés. Prefijación, sufijación y composición.
- La palabra como signo lingüístico. Homonimia. Sinonimia. Antonimia. «False friends». Creatividad léxica.
- Concepto de gramática: Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. De la gramática normativa a la gramática en función del uso de la lengua y de la comunicación.
- Expresión de la cantidad.
- Expresión de la cualidad. Expresión de grado y comparación.
- Expresión del modo, los medios y el instrumento.
- Expresión de la posesión.
- La localización en el espacio: Lugar, dirección y distancia.
- La localización en el tiempo: Relaciones temporales. Frecuencia.
- Tiempo real y tiempo verbal. Aspecto y modo.
- Los verbos auxiliares y modales: Formas y funciones.
- El infinitivo y la forma en -ing: sus usos.
- «Multi-word verbs».
- Estructura de la oración en inglés: Afirmaciones, preguntas, negaciones y exclamaciones.
- Expresión de la aserción, el énfasis y la objeción.
- Relaciones de causa, consecuencia y finalidad.
- Expresión de la duda, condición, hipótesis y contraste.
- La voz pasiva. Formas y funciones.
- Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas más habituales: Entablar y mantener relaciones sociales, dar y pedir información sobre objetos, personas y acciones, expresar actitudes intelectuales y emocionales.
- Análisis y articulación del discurso. Cohesión y coherencia. Anáfora y Catáfora. Los conectores. Deixis.
- El discurso directo y el discurso indirecto.
- Texto y contexto. Tipos de texto. Criterios para la clasificación textual. El registro.
- El texto narrativo. Estructura y características.
- El texto descriptivo. Estructura y características.
- El texto argumentativo. Estructura y características.
- El texto explicativo. Estructura y características.
- Los textos dialógicos. Estructura y características.
- El lenguaje literario. Los géneros literarios. La crítica literaria.
- El inglés científico y tecnológico, comercial y administrativo.
- Estrategias de análisis del texto.
- Estrategias de comunicación. Definición y tipología.
- La romanización. Influencia del latín en la lengua inglesa. Préstamos y calcos.
- La conquista normanda. Influencia del francés en la lengua inglesa. Préstamos y calcos.
- La literatura medieval de transmisión oral: La leyenda Artúrica. G. Chaucer: Los Cuentos de Canterbury.
- Shakespeare y su época. Obras más representativas.
- Gran Bretaña en el siglo XVIII: Desarrollo socioeconómico y articulación política: la actividad cultural y técnica. Grandes novelistas de la época.
- La configuración histórica de los Estados Unidos de América: De la independendia a la guerra de secesión. Novelas de referencia: The Scarlet Letter, The Red Badge of Courage.
- La revolución industrial inglesa: su influencia como modelo de transformación histórica. Los cambios sociales y políticos a través de la literatura de la época. C. Dickens.
- El Romanticismo en Gran Bretaña: Novela y poesía.
- Construcción y administración del Imperio colonial británico en los siglos XVIII y XIX. J. Conrad y R. Kipling.
- La novela victoriana.
- O. Wilde y S. Shaw.
- La evolución histórica de Estados Unidos: de A. Lincoln a F.D. Roosevelt.
- La novela, el cuento y la poesía en Estados Unidos: H. Melville, E.A. Poe y W. Whitman.
- El humorismo: M. Twain, H. James y el cosmopolitismo.
- La generación perdida: S. Fitzgerald, J. Steinbeck y E. Hemingway. La narrativa de W. Faulkner.
- Relaciones históricas entre Irlanda y Gran Bretaña. Autores irlandeses: S. O’Casey y J. Joyce.
- El Reino Unido en el período de entreguerras y durante la segunda guerra mundial. Autores literarios representativos.
- Evolución política, social y económica del Reino Unido e Irlanda desde 1945. Su presencia en la Comunidad Europea. Panorama literario de este período en estos países.
- Evolución política, social y económica de Estados Unidos desde 1945. Su significación en la política internacional. Panorama literario actual en los Estados Unidos.
- La novela negra norteamericana: D. Hammett y R. Chandler. La novela detectivesca inglesa. F.D. James.
- La incidencia del cine en la difusión de la producción literaria en lengua inglesa.
- La Commonwealth. La diversidad cultural. El desarrollo de variedades lingüísticas. Influencias y manifestaciones interculturales. Las novelas de E.M. Forster, D. Lessing y N. Gordimer.
- Las instituciones británicas. Las Cámaras parlamentarias. El Gobierno. Los partidos políticos y el sistema electoral. La Corona.
- Las instituciones estadounidenses. La Constitución. La organización territoral. El presidente. El Congreso. Los partidos políticos y el sistema electoral.
- El sistema educativo en el ámbito anglosajón.
- Dimensión cultural de la anglofonía en el mundo actual. El inglés británico y el inglés americano. Presencia de la lengua inglesa en España. Los Anglicismos.
- Los medios de comunicación en lengua inglesa (1): El estilo periodístico. La prensa. Periódicos de calidad y periódicos sensacionalistas.
- Los medios de comunicación en lengua inglesa (2): Radio y televisión. La publicidad en las culturas anglófonas: Aspectos lingüísticos y semiológicos.
- Sociedad y cultura. Estereotipos y emblemas de los países de habla inglesa. La canción en lengua inglesa como vehículo de influencia cultural.
FRANCÉS
- Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales en la didáctica del francés lengua extranjera. Los enfoques comunicativos.
- Teorías generales sobre el aprendizaje y la adquisición de una lengua extranjera. El concepto de interlengua. El tratamiento del error.
- Teorías lingüísticas actuales: su aportación al conocimiento de la comunicación.
- Lenguaje y comunicación. Sistemas de comunicación lingüística y no lingüística.
- El proceso de comunicación: Situación de comunicación. La lengua en uso. La negociación del significado.
- La competencia comunicativa. Análisis de sus componentes.
- La comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Rutinas y fórmulas habituales. Estrategias propias de la comunicación oral.
- La comunicación escrita. distintos tipos de textos escritos. Estructuras y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. Rutinas y fórmulas.
- Sistema fonológico de la lengua francesa (1): Las vocales, semivocales y consonantes. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la correspondiente Comunidad Autónoma.
- Sistema fonológico de la lengua francesa (2): Acento, ritmo y entonación. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la correspondiente Comunidad Autónoma.
- Sistema fonológico y norma ortográfica.
- El léxico francés: Estructura y formación de las palabras. Préstamos
- La palabra como signo lingüístico. Homonimia. Sinonimia. Antonimia. «Les faux amis». Creatividad léxica.
- Concepto de gramática: Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. De la gramática normativa a la gramática en función del uso de la lengua y de la comunicación.
- El discurso: Modalidades de enunciación.
- Expresión de la aserción y la objeción.
- Expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.
- La localización en el espacio.
- La localización en el tiempo.
- Expresión del modo, los medios y el instrumento.
- Expresión de la opinión, el deseo y el gusto.
- Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.
- Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad.
- Expresión de la simultaneidad, la posterioridad y la anterioridad.
- Conceptualización y articulación del discurso.
- Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas más habituales: entablar y mantener relaciones sociales, dar y pedir información sobre objetos, personas y acciones, expresar actitudes intelectuales y emocionales.
- Progresión y cohesión textual. Procedimientos de tematización y focalización. La transformación pasiva.
- Coherencia textual, la deixis: Conectores y marcas de organización textual; anáfora y catáfora.
- Discurso directo, discurso indirecto.
- Texto y contexto. Tipos de texto. Criterios para la clasificación textual.
- El texto narrativo. Estructura y características.
- El texto descriptivo. Estructura y características.
- El texto explicativo. Estructura y características.
- El texto argumentativo. Estructura y características.
- Los textos dialógicos. Estructura y características.
- El lenguaje literario. Los géneros literarios. La crítica literaria.
- El francés científico y tecnológico, comercial y administrativo.
- Estrategias de análisis del texto.
- Estrategias de comunicación: Definición y tipología.
- Elementos constitutivos de la nación francesa. Principales etapas de la historia de Francia hasta finales del siglo XV. La sociedad y la cultura medievales en Francia.
- La prosa y la poesía francesa en el siglo XVI. Relaciones entre las manifestaciones literarias y los rasgos generales de la época histórica de la producción de los mismos.
- Evolución de la sociedad y la cultura francesas en la edad moderna. Renacimiento. Racionalismo. Ilustración.
- El teatro en el siglo XVII. Marco estructural de la sociedad francesa en que éste se produce. Selección de textos.
- Francia de Francisco I a Luis XVI. La construcción de la Monarquía Absoluta y la lucha por la hegemonía europea. Manifestaciones literarias en torno al teatro, humor y picaresca.
- La prosa filosófica y los pensadores políticos en el siglo XVIII en Francia. Su repercusión en los cambios ideológicos de la época dentro y fuera de Francia. La Enciclopedia.
- La crisis del antiguo régimen. La Revolución francesa. Su influencia exterior y sus repercusiones en la organización social y política de la Francia contemporánea.
- Francia y Europa durante la etapa napoleónica. La Restauración borbónica y la Monarquía liberal de Luis Felipe. Las artes plásticas en la época del Neoclasicismo.
- Las revoluciones de 1848; la Segunda República. Francia durante el segundo Imperio. El Romanticismo: Manifestaciones artísticas y literarias.
- La novela francesa en el siglo XIX. Evolución y tendencias. Estudio de una obra representativa.
- Del Palacio de Versalles a la pirámide del Louvre: La arquitectura francesa y su influencia exterior desde el siglo XVII hasta el presente.
- La Francia de la Tercera República hasta 1914: Organización política, evolución social, desarrollo educativo y cultural. El Impresionismo y sus derivaciones.
- Repercusiones de la primera guerra mundial. La democracia francesa en el período de entreguerras. La experiencia del Frente Popular. El Surrealismo: manifestaciones literarias y artísticas.
- Francia durante la segunda guerra mundial: Ocupación; colaboración; resistencia. El Estado francés de Vichy. El impacto de la guerra en la cultura francesa.
- La Cuarta República francesa y el desarrollo económico de postguerra. El Existencialismo y sus derivaciones sociales. La crisis de Argelia y el nacimiento de la Quinta República.
- La Francia de la Quinta República: Continuidades y cambios políticos. Las transformaciones sociales y culturales. Presencia de Francia en la Comunidad Europea.
- La francofonía (1): Diversidad de comunidades de lengua francesa. Registro y ámbitos de uso.
- La francofonía (2): Situación geográfica y económica de los distintos países que la componen. La huella cultural de Francia. El espacio francés: Córcega y los departamentos de ultramar.
- La francofonía (3): Situación político-administrativa de los distintos países. Las instituciones políticas francesas. Los sistemas educativos en los países francófonos más representativos.
- Autoras de lengua francesa más representativas del siglo XX. Contexto social de su producción literaria.
- Nuevos rumbos del teatro francés del siglo XX. Selección de textos y análisis de una obra significativa.
- La poesía actual en lengua francesa. Selección de textos y análisis de una obra representativa.
- El cuento y la novela actual en lengua francesa. Selección de textos y análisis de una obra representativa.
- Sociedad y cultura. Mitos, costumbres y folclore en la sociedad francesa.
- Los medios de comunicación en lengua francesa (1): Radio y Televisión.
- Los medios de comunicación en lengua francesa (2): La prensa actual y el género periodístico.
- La publicidad en la cultura francófona. Aspectos lingüísticos y semiológicos.
- El cine y el cómic en la cultura francófona. Evolución y tendencias de estos medios de expresión.
- La canción como vehículo poético y como creación literaria en la cultura francófona. Evolución y tendencias de este medio de expresión.
FÍSICA Y QUÍMICA
- Principales concepciones de la ciencia.Los grandes cambios: las revolu-ciones científicas.La ciencia como un proceso en continua construc-ción: algún ejemplo en física o en química. Los científicos y sus condiciona-mientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana.
- Momentos claves en el desarrollo de la física y de la química. Principa-les científicos o grupos de científicos implicados. Problemas físicos y químicos prioritarios en la investigación actual.
- Magnitudes físicas y químicas. Sistema internacional de unidades. La medida. Métodos de estimación de la incertidumbre en la realización de medidas y en la investigación actual.
- Cinemática. Elementos para la descripción del movimiento. Movimien-tos de especial interés. Métodos para el estudio experimental del movimien-to.
- Evolución histórica de la relación fuerza-movimiento. Dinámica de la partícula. Leyes de Newton. Principio de conservación del momento lineal. Aplicaciones.
- Movimiento de rotación de una partícula. Cinemática y dinámica. Conservación del momento angular. Aplicación al movimiento de los astros.
- Dinámica de un sistema de partículas. Momentos lineal y angular. Principios de conservación. Energía de un sistema de partículas. Relación trabajo-energía.
- El problema de la posición de la Tierra en el Universo. Sistemas geocén-trico y heliocéntrico. Teoría de la gravitación universal. Aplica-ciones. Importancia histórica de la unificación de la gravitación terrestre y celeste.
- Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Máquinas. Influencia en el desarrollo social.
- Estática de fluidos. Presión atmosférica. Distintos planteamientos en la historia de la ciencia en torno al vacío. Métodos para el estudio experi-mental de la presión.
- Dinámica de fluidos.La ecuación de continuidad. La ecuación de Ber-nouilli. Régimen Laminar y turbulento. Aplicaciones a dispositivos tecnológicos de interés y al funcionamiento del sistema cardiovascular humano.
- Gases ideales. Un modelo interpretativo para los gases, teoría cinética. Desviaciones respecto del comportamiento ideal: gases reales. Un modelo para toda la materia. Intercambios energéticos en los cambios de estado.
- Física de la atmósfera. Fenómenos atmosféricos. Observación meteoro-ló-gica. Balance energético terrestre. Papel protector de la atmósfera. Alteraciones debidas a la contaminación. Medidas para su protección.
- La energía y su transferencia. Relación trabajo-energía. Principio de conservación de la energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Repercusiones medioambientales. Energías alternativas.
- Energía interna. Calor y temperatura. Desarrollo histórico del concepto de calor. Equilibrio térmico. Propagación del calor. Efectos del calor sobre los cuerpos. Conductores y aislantes. Aplicaciones.
- Calor y trabajo en los procesos termodinámicos. Primera ley de la termodinámica. Aplicación a las máquinas térmicas y a las reacciones químicas. Rendimiento energético.
- Entropía. Segundo principio de la termodinámica. Cuestiones relacio-nadas con el segundo principio: orden y desorden, espontaneidad de las reaccio-nes.
- Ondas en medios elásticos. Energía que transportan. Fenómenos caracte-rísticos. Principio de superposición. Métodos experimentales para su estudio. El sonido como ejemplo de ondas longitudinales. Contaminación acústica.
- Naturaleza eléctrica de la materia. Electrostática. Discontinuidad y conservación de la carga. Carácter conservativo del campo electrostáti-co. Estudio energético de la interacción eléctrica.
- Corriente eléctrica. Circuitos de corriente continua. Conservación de la energía: ley de Ohm. Utilización de polímetros.
- Campo magnético. Carácter no conservativo del campo magnético. Generación de campos magnéticos y efectos sobre cargas en movimien-to. Aplicación a dispositivos tecnológicos.
- Campos eléctricos y campos dependientes del tiempo. Leyes de Maxwel. Inducción electromagnética. Inducción mutua. Autoinducción.
- Generación de corrientes alternas. Generadores y motores. Transforma-dores y transporte de la corriente eléctrica. Influencia de la electricidad en el cambio de las condiciones de vida.
- Elementos de importancia en los circuitos eléctricos: resistencias, bobinas y condensadores. Su papel en los circuitos de corriente continua y alterna. Energía almacenada o transformada.
- Ondas electromagnéticas. Origen y propiedades. Energía y cantidad de movimiento de las ondas electromagnéticas. Espectros electromagnéti-cos. Aplicaciones. Medidas de protección cuando ha lugar.
- Óptica geométrica. Principio de Fermat. Formación de imágenes en espejos y lentes. Análisis y construcción de los instrumentos ópticos. El ojo y los defectos de la visión.
- Óptica física. Propiedades de las ondas luminosas. Observación en el laboratorio. Teoría física del color. Espectrofotometría.
- Desarrollo histórico de la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica.
- Limitaciones de la física clásica. Mecánica relativista. Postulados de la relatividad especial. Algunas implicaciones de la física relativista.
- Teoría cuántica. Problemas precursores. Límites de la física clásica para resolverlos. Fenómenos que corroboran la teoría cuántica.
- Controversia sobre la naturaleza de la luz. Dualidad onda-corpúsculo. Experiencias que la ponen de manifiesto. Interacción radiación-materia. Relaciones de incertidumbre.
- Sistemas materiales. Mezclas, sustancias puras y elementos. Transfor-maciones físicas y químicas. Procedimientos de separación de los componentes de una mezcla y de un compuesto. Lenguaje químico: normas IUPAC.
- Teoría atómica de Dalton. Principio de conservación de la masa. Leyes ponderales y volumétricas. Hipótesis de Avogadro. Estequiometría.
- Modelos atómicos. Evolución histórica y justificaciones de cada modifica-ción.
- El núcleo atómico. Modelos. Energía de enlaces. Radiactividad natural. Radiactividad artificial. Aplicaciones de la radioactividad a los diferen-tes campos. Medidas de seguridad.
- Fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, fuerte y débil. Partículas implicadas. Estado actual de las teorías de unificación.
- Energía nuclear. Principio de conservación masa-energía. Fisión y fusión nuclear. Su utilización. Situación actual. Problemática de los residuos nucleares.
- Partículas elementales. Estado actual de su estudio. Partículas funda-menta-les constitutivas del átomo. Del microcosmos al macrocos-mos. Teorías sobre la formación y evolución del universo.
- Sistema solar. Fenómenos de astronomía de posición. Observación y medida en astrofísica. Evolución estelar. Estructura y composición del universo.
- Evolución histórica de la clasificación de los elementos químicos. Periodicidad de las propiedades y relación con la configuración electrónica. Estudio experimental de algunas de las propiedades periódicas.
- El enlace químico. Aspectos energéticos. Clasificación de los enlaces según la electronegatividad de los átomos que lo forman. Estudio del tipo de enlace de acuerdo con las propiedades de las sustancias.
- Enlace covalente:orbitales moleculares.Diagramas de energía.Geome-tría molecular. Estructura y propiedades de las sustancias covalentes.
- Fuerzas intermoleculares. Aspectos energéticos. Sólidos moleculares. Justificación de las propiedades anómalas del agua y su importancia para la vida.
- Sustancias iónicas. Aspectos energéticos en la formación de los cristales iónicos. Reconocimiento y utilización de compuestos iónicos.
- Teoría de bandas. Carácter conductor, semiconductor y aislante de las diversas sustancias. Superconductividad. Importancia de los semicon-ductores y superconductores en las nuevas tecnologías.
- Metales. Características de los diferentes grupos. Obtención y propieda-des. Compuestos que originan y aplicaciones. Aleaciones. Interés económico de algunas de ellas.
- Elementos no metálicos. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones.
- Elementos de transición. Características y propiedades de los más importante. Compuestos de coordinación. Teorías para su formación.
- Disoluciones. Leyes de disoluciones diluidas. Propiedades coligativas. Disoluciones reales. Disoluciones de electrolitos. Estudio experimen-tal del comportamiento eléctrico de un electrolito.
- Cinética de las reacciones químicas. Teoría de choques moleculares y teoría del estado de transición. Velocidad de reacción y factores de los que depende. Métodos prácticos para su determinación.
- Características de los fenómenos catalíticos y efecto sobre la energía de activación. Aplicaciones a la industria. Naturaleza y propiedades catalíticas de las enzimas.
- Energía y transformaciones químicas. Ecuaciones termoquímicas. Métodos para el cálculo de calores de reacción.
- Entropía de un sistema químico. Energía libre de Gibbs y espontanei-dad de las reacciones químicas. Relación entre la variación de la energía libre y el equilibrio químico.
- Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Modificaciones externas de los equilibrios. Equilibrios heterogéneos.
- Ácidos y bases. Teorías. Medidas del pH. Indicadores. Procedimien-tos para la realización experimental de una curva de valoración ácido-base. Hidrólisis. Soluciones amortiguadoras. Lluvia ácida y contami-nación.
- Ácidos inorgánicos de importancia industrial. Obtención, estructura, propiedades y aplicaciones. Normas de seguridad en el uso y transporte de ácidos.
- Conceptos de oxidación y reducción. Reacciones redox. Algún proceso redox de interés industrial (pilas y cubas electrolíticas, corrosión y formas de evitarla, metalurgia y siderurgia).
- Principales procesos químicos en el agua y en el aire. Influencia en el medio ambiente. El agua, recurso limitado: contaminación y depura-ción. Procedimientos para determinar la contaminación del agua y del aire.
- Química del carbono. Estructura y enlaces del carbono. Nomenclatu-ra. Isomería. Comprobación experimental de la actividad óptica.
- Tipos de reacciones orgánicas. Mecanismos de reacción. Análisis de casos característicos.
- Métodos utilizados en la identificación de compuestos orgánicos: análisis cualitativo y cuantitativo. Análisis estructural por métodos espectrográfi-cos.
- Hidrocarburos. Características, nomenclatura, obtención y propieda-des. Identificación en el laboratorio de alquenos y alquinos.
- Química del petróleo.Productos derivados y su utilidad en el mundo actual.Contaminación derivada de su uso y normativa vigente.Compa-ración, en su utilización como combustible, con el gas y el carbón.
- Funciones oxigenadas y nitrogenadas. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Comprobación de sus principales propieda-des en el laboratorio. Importancia industrial.
- Compuestos aromáticos. El benceno: estructura, obtención y propieda-des. Otros compuestos aromáticos de interés industrial.
- Compuestos orgánicos de importancia biológica. Composición química y función biológica. Los alimentos y la salud.
- Polímeros naturales. Propiedades y aplicaciones. Métodos de obtención de polímeros sintéticos. Utilización en el mundo actual y problemas de reciclado.
- Las rocas y los minerales fundamentales del relieve español, propieda-des e importancia económica. Geomorfología. El modelado del relieve y los factores que lo condicionan. El suelo, componentes, destrucción y recuperación.
- El origen de la Tierra. Estructura y composición de la Tierra. Las teorías orogénicas. La deriva continental. Interpretación global de los fenómenos geológicos a la luz de la teoría de la tectónica de placas.
- La Tierra un planeta en continuo cambio. Los fósiles como indicado-res. El tiempo geológico. Explicaciones históricas al problema de los cambios. La evolución, mecanismos y pruebas.
- El origen de la vida. La teoría celular. La base química de la vida. La célula y sus orgánulos. Las necesidades energéticas, respiración celular y fotosíntesis. La división celular. Los cromosomas y la transmisión de la herencia. Las mutaciones. La sensibilidad celular. Los seres unicelulares.
- Los seres pluricelulares. La nutrición autótrofa y heterótrofa. La reproducción sexual y asexual. La percepción de estímulos y la elaboración de respuestas. La diversidad de los seres vivos: los grandes modelos de organización de vegetales y animales. Importan-cia de los animales y plantas en la vida cotidiana.
- Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Componentes e interacciones en un ecosistema. Funcionamiento y autorregulación del ecosistema. Los principales problemas ambientales y sus repercusio-nes políticas, económicas y sociales. La educación ambiental.
- La salud y la enfermedad. La nutrición y la alimentación humanas. La reproducción y la sexualidad humanas. La relación y la coordina-ción humana. La salud mental. Los principales problemas sanitarios de la sociedad actual. Los estilos de vida saludables.
- El trabajo experimental en el área de ciencias. Utilización del laborato-rio escolar. Normas de seguridad.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
- La Tierra en el universo. Geología de los planetas. Origen de la Tierra y del Sistema Solar.
- Estructura y composición de la Tierra. Los métodos de estudio.
- La materia mineral y la cristalina. Prop. y métodos de estudio.
- Magmatismo. Las rocas ígneas más importantes.
- Metamorfosis. Las rocas metamórficas más importantes.
- Los ambientes sedimentarios. Litogénesis. Las rocas sedimentarias más importantes.
- Minerales petrogenéticos. Minerales y rocas de interés económico.
- Los impactos ambientales del aprovechamiento de los recursos geológi-cos.
- Las teorías orogénicas. Deriva continental y tectónica de placas.
- Interpretación global de los fenoménos geológicos en el marco de la teoría de la tectónica de placas.
- La atmósfera: estructura, composición y dinámica. La contamina-ción atmosférica. Métodos de determinación y de corrección.
- La hidrosfera. El ciclo del agua. La contaminación del agua. M. de análisis y depuración. El problema de la escasez de agua.
- El equilibrio térmico del planeta. El clima y su distribución.Los sistemas morfoclimáticos. Grandes cambios climáticos históricos.
- Geomorfología. Los factores condicionantes del modelado del relieve. La importancia de la litología y las estructuras geológicas.
- El modelado de las zonas áridas. El problema de la desertización. Medidas de prevención y corrección.
- El modelado fluvial, costero y glacial. Las aguas subterráneas. Los impactos en las costas.
- El suelo: origen, estructura y composición. La utilización del suelo. La contaminación del suelo, Métodos de análisis del suelo.
- La Tierra, un planeta en continuo cambio. Los fósiles como indicado-res. El tiempo geológico. Explicaciones históricas al problema de los cambios.
- La historia geológica de la Tierra. Fauna y flora fósiles.
- La investigación geológica de España. Fundamentos y utilidad de la fotografía aérea, el mapa topográfico y el mapa geológico. Importancia de la geología en la búsqueda de recursos y en las obras públicas.
- La constitución geológica de España. Repercusiones de la geología en la variedad de paisajes, distribución de recursos, las comunica-ciones y la industria. El problema de los riesgos. La ordenación del territo-rio.
- El origen de la vida y su interpretación histórica. Evolución precelu-lar. La teoría celular y la organización de los seres vivos.
- La base química de la vida: componentes inorgánicos y orgánicos. El agua y las sales minerales. Los glúcidos y los lípidos. Su biosíntesis.
- Aminoácidos y proteínas. Biosíntesis proteica. Enzimas y coenzi-mas. Las vitaminas.
- Los ácidos nucleicos. Replicación y transcrispción.
- Métodos de estudio de la célula. Células procariontas y eucarion-tas. La célula animal y vegetal. Formas acelulares.
- La membrana plasmática y la pared celular. Citosol, citoesqueleto. Sistemas de membranas y orgánulos. Motilidad celular.
- Necesidades energéticas de la célula. La respiración celular aerobia y anaerobia. La fotosíntesis. La quimiosíntesis.
- El núcleo interfásico y el núcleo en división. El ciclo cecular y la división celular. Mitosis y meiosis.
- Niveles de organización de los seres vivos. La diferenciación celular. Tejidos animales y vegetales.
- La reproducción asexual y la reproducción sexual. Genética del sexo. Gametogénesis. Fecundación y desarrollo embrionario en metazoos. Ciclos biológicos.
- La clasificación de los S.V. Taxonomía y nomenclatura. Los cinco reinos, relaciones evolutivas. Los virus y su patología. Otras formas acelulares.
- Reino moneras. Las cyanophytas. Las bacterias y su importancia en la sanidad,la industria y la investigación básica.
- Reino protoctistas. Géneros más comunes en charcas, ríos y mares. El papel ecológico y su importancia económica y sanitaria.
- Reino hongos. Hongos comunes en nuestros campos y bosques. Importancia en los ecosistemas. Aplicaciones y utilidad. Los líquenes. Su papel como indicadores.
- Las plantas I. Briofitas. Géneros comunes e importancia ecológica. El paso a la vascularidad: licopodios, equisetos y helechos. La adquisi-ción de semillas: cicadófitos y ginkófitos.
- Las plantas II. Coniferófitos y angiespermatóficos. Caracteres generales, origen, clasificación y ecología. Familias y especies de árboles y arbustos españoles más representativos. La destrucción de los bosques. La repoblación y las medidas preventivas.
- Morfología y fisiología de las estructuras vegetativas y reproducto-ras de las cormófitas.
- La agricultura en España. El impacto ambiental de la sobreexplota-ción.Nuevas alternativas para la obtención de recursos alimentarios.
- Invertebrados no artrópodos: fila poríferos cnidarios, ctenóforos, platelmitos, nemátodos, anélidos moluscos y equipodermos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimentaria.
- Invertebrados artrópodos. Insectos, crustáceos, arácnidos y miriápo-dos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia económi-ca, sanitaria y alimentaria.
- Filum cordados. Caracteres generales y clasificación. Los vertebra-dos: características generales y clasificación. Agnatos y condrictios.
- Órganos y funciones de nutrición en los vertebrados.
- Órganos y funciones de relación en los vertebrados.
- Órganos y funciones de reproducción en los vertebrados.
- Otros recursos bióticos. Aprovechamiento medicinal, ornamental, agropecuario, avícola, pesquero. La biotecnología.
- Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Dinámica de las poblaciones. Interacciones en el ecosistema. Relaciones intra e interespe-cíficas.
- El ecosistema en acción. Estructura, funcinamiento y autorregula-ción del ecosistema.
- El paisaje: componentes e interpretación. Paisajes españoles característi-cos. El paisaje como recurso estético. Impactos en el paisaje. Espacios protegidos.
- Los impactos ambientales de las actividades humanas. Los grandes impactos globales.
- Los problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económi-cas y sociales. Salud ambiental y calidad de vida. La educación ambiental.
- Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo y urinario humanos. Hábitos saludables. Principales enfermedades.
- Anatomía y fisiología de los sistemas circulatorio y respiratorio humanos. Hábitos saludables. Principales enfermedades.
- Nutrición y alimentación. Hábitos saludables. Principales enferme-dades. Las personas como consumidores.
- El medio interno: sangre, linfa, líquidos intersticiales. Hábitos saluda-bles. Principales enfermedades.
- Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano. Alteraciones del sistema nervioso en la sociedad actual. Hábitos saludables. La salud mental.
- Anatomía y fisiología de los organos de los sentidos en el ser humano. Hábitos saludables y principales enfermedades.
- Anatomía y fisiología del sistema endocrino. Regulación neuroen-docrina. Principales alteraciones.
- Anatomía y fisiología del aparato locomotor. Hábitos postulares adecuados y principales enfermedades.
- Los cambios corporales a lo largo de la vida. La sexualidad y la reproducción. Anatomía y fisiología de los aparatos reproductores. Hábitos saludables y principales enfermedades.
- La salud y la enfermedad. Evolución del concepto de salud. Las enfermedades de nuestro tiempo. Las drogodependencias. Estilos de vida saludables.
- El sistema inmunológico. La inmunodeficiencia. Los sueros y las vacunas: descubrimiento histórico e importancia sanitaria y económica.
- La genética mendeliana. La teoría cromosómica de la herencia. Las mutaciones.
- La genética molecular. La ingeniería genética y sus aplicaciones. Su dimensión ética.
- La naturaleza de la evolución. Mecanismos y pruebas. Principales teorías.
- Evolución de la concepción de Ciencia. Las revoluciones científicas y los cambios de paradigmas en la B. y la G. La ciencia como proceso en construcción. Los científicos y sus condiciona-mientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana.
- Momentos claves en la historia de la B. y la G. La B. y la G. españolas en el contexto mundial. Principa-les áreas de investiga-ción actual. Las relaciones Ciencia/Tecnolo-gía/Sociedad en la B. y Ga.
- Sist. materiales. Prop. generales y específicas. Aplica-ciones. Comporta-miento de los gases. Estruct.de la materia. Teoría cinética y t. atómico-molecular. Papel de los modelos y de las teorías.
- Clasificación de los elementos químicos. S. periódico. Enlace químico. Justificación de las prop. de las sust. en función de su enlace. Reconoci-miento de sustancias de uso común como ácidos, bases, metales, etc.
- Cambios en la materia. Reacciones químicas. Intercambios energéticos. Estequiometría. Factores que afectan al desarrollo de las reacciones. Su importancia en la evolución de la sociedad.
- Estudio del movimiento. Fuerzas, efectos sobre los cuerpos. Leyes de Newton. Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Estática de fluidos.
- El problema de la posición de la Tierra en el universo. Sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Gravitación universal. Peso de los cuerpos. Importancia histórica de la unificación de la gravedad terrestre y celeste.
- La energía. Transformación, conservación y degradación. Trabajo y calor, procesos de transferencia de energía. Efectos y propaga-ción del calor. Propagación de energía sin transporte de masa: movimiento ondulatorio. Luz y sonido.
- Naturaleza eléctrica de la materia. Corriente eléctrica. Electromag-netismo. Inducción electromagnética. La energía eléctrica: una forma privilegiada de energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Energías alternativas.
- El trabajo experimental en el área de ciencias. Utilización del laboratorio escolar. Normas de seguridad.
ECONOMÍA
- Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.
- Los métodos en Economía. Economía positiva y normativa. Los juicios de valor en Economía. Las discrepancias entre los economistas: consecuencias para la enseñanza de la Economía.
- Las técnicas y procedimientos en Economía. Los modelos en Economía. Variables económicas: tipos de variables. Los números índice.
- Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica.
- El institucionalismo. El Keynesianismo. El monetarismo. Tendencias y perspectivas del pensamiento económico actual.
- La base humana de la actividad económica. El concepto de necesidad. Necesidad y contexto social. Los bienes económicos.
- El desarrollo de la actividad económica: los factores productivos. La frontera de posibilidades de producción. Coste de oportunidad. Progreso técnico y excedente económico. La acumulación de capital.
- Los problemas económicos básicos. Formas de adoptar las decisiones económicas: la tradición, el mercado, la autoridad. Las formas de organización de la actividad económica. Los sistemas económicos.
- División del trabajo y especialización. Interdependencia económica e instrumentos de coordinación. Sectores económicos e interdependencia sectorial.
- Del trueque y la economía de subsistencia al dinero y el mercado. El mecanismo de mercado. La demanda, la oferta y el equilibrio. Mercado y asignación de recursos.
- Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución.
- La función de producción. Curvas ísocuantas e isocostes. Función de producción homogénea. La ley de rendimientos decrecientes.
- Los costes de producción a corto y largo plazo. Economías y deseconomías de escala. Relación entre curvas de coste a corto y largo plazo: dimensión óptima.
- Los supuestos de la competencia perfecta. Las formas de la competencia. El funcionamiento del mercado de competencia perfecta.
- La competencia imperfecta y la concentración de capitales. Origen y características del monopolio. El funcionamiento del mercado monopolístico. La regulación del monopolio.
- El oligopolio. Colusión y competencia en el oligopolio. La competencia monopolística. Diferenciación del producto, política de marcas y publicidad.
- Desequilibrios y limitaciones de la economía de mercado. Los bienes públicos. Las externalidades. Racionalidad y óptimos paretianos. Eficiencia versus equidad.
- La intervención del Estado en economía: justificación y funciones. Medios e instrumentos.
- La distribución de la renta. La teoría marginal de la distribución y sus críticas. Las políticas de distribución.
- Los flujos de rentas en la economía. La contabilidad nacional. El producto nacional y su medición. La renta nacional y otras magnitudes derivadas. Magnitudes macroeconómicas y política económica.
- La demanda agregada. Consumo, ahorro e inversión. El efecto multiplicador de la inversión. La oferta agregada.
- El sector público y la política fiscal. Los ingresos y gastos del sector público. La financiación del déficit publico y la política fiscal.
- Financiación de la economía. La evolución del dinero hasta nuestros días. Los bancos y la creación de dinero. Financiación e intermediarios financieros.
- El Banco Central y la política monetaria. El control de la oferta monetaria. objetivos e instrumentos de política monetaria.
- El comercio internacional: factores explicativos. El principio de la ventaja comparativa. La polémica librecambio-proteccionismo y las medidas proteccionistas. La Balanza de Pagos: estructura y saldos.
- Los pagos internacionales y el mercado de divisas. Los sistemas de tipos de cambio. El sistema monetario internacional. El sistema monetario europeo.
- Crecimiento y desarrollo económico. Los factores del crecimiento. Teorías explicativas del crecimiento económico. Crecimiento y subdesarrollo económico.
- Los límites al crecimiento económico. Consideración económica del medio ambiente. El desarrollo sostenible.
- Los ciclos económicos. Teorías explicativas. La inversión y el ciclo económico. Las políticas estabilizadoras.
- La inflación: naturaleza, clases y efectos. Las teorías sobre la inflación. Las políticas antiinflacionistas.
- La naturaleza especial del mercado de trabajo. Las teorías sobre el desempleo. Las políticas de empleo.
- Nuevas tecnologías, empleo y cualificación. Nuevas tecnologías y producción en la industria y los servicios. Cambio técnico, empleo y estructura de las ocupaciones.
- Crisis económica y desajustes en el mercado de trabajo. La economía sumergida. Sistema productivo, sindicalismo y negociación colectiva.
- La cooperación económica internacional. La integración económica en la Unión Europea: antecedentes, situación actual y perspectivas.
- Producción y consumo. La sociedad de consumo. La transformación de los modelos de consumo y el comportamiento del consumidor. Tendencias en el consumo. La protección de los consumidores.
- Economía del Bienestar. Pobreza, igualdad y eficiencia. Orígenes y evolución del Estado de Bienestar. De la Economía del Bienestar a la Sociedad del Bienestar.
- Calidad de vida e indicadores. El enfoque sistémico de la calidad de vida. Requisitos teóricos de los indicadores. La medida del cambio en la calidad de vida. Hacia un índice global de calidad de vida.
- Evolución de los conceptos de empresa y empresario. Funciones y objetivos de la empresa. Clases de empresa. La empresa como sistema en interrelación con su entorno. Los subsístemas de la empresa.
- El problema de la fijación de los objetivos en la empresa. Diversas concepciones de los objetivos de la empresa. La concepción clásica. La Dirección ante los objetivos. La teoría de la organización en los objetivos de la empresa. Un proyecto de objetivos para la empresa.
- La decisión de localización de la empresa. Modelos mecánicos de localización. La localización en función de los costes y rendimientos totales. Localización y economías de aglomeración.
- Dimensión de la empresa. Aspectos de la dimensión. Dimensión óptima. Dimensión y ocupación.
- El sistema de producción en la empresa. Clases de procesos productivos. La productividad y su medida. La mejora de la productividad a corto, medio y largo plazo. Productividad y calidad.
- Los costes en la empresa. Estructura de costes. Análisis del punto de cobertura. El proceso de formación de coste y sus etapas.
- El proceso de planificación y programación de la producción: en serie, por encargo y por unidad. Nuevos métodos de planificación de la producción. Desarrollo y control de la producción.
- El marketing: naturaleza y evolución. investigación de mercados. Segmentación de mercados.
- Política de producto. Clases de productos. El ciclo de vida. La creación y eliminación de productos. La distribución. Canales de distribución: naturaleza y funciones. Los intermediarios. Selección de canales.
- La política de comunicación. Estrategias e instrumentos de promoción. La publicidad. Los medios publicitarios. El plan de medios.
- La política de precios. Etapas y métodos de fijación de precios. Planificación, organización y control de la estrategia de marketing.
- Concepto y clases de inversión en la empresa. Dimensiones de la inversión: tecnológica, financiera y económica. Criterios de análisis y selección de inversiones.
- Riesgo, inflación e impuestos en las decisiones de inversión. Modelos de programación de inversiones.
- La financiación en la empresa. El período de maduración y el fondo de maniobra. La financiación externa a corto, medio y largo plazo.
- La financiación interna: concepto y clases. Ventajas e inconvenientes de la autofinanciación. La amortización: significado y función financiera. Provisiones. Reservas
- El coste del capital. El coste de las diferentes fuentes de financiación. El coste del capital medio ponderado.
- La estructura financiera óptima de la empresa. La tesis tradicional. La tesis de Modigliani-Miller. La política de dividendos óptima.
- Sistemas de capitalización. Equivalencia financiera. Las rentas: concepto y clases. Actualización y capitalización de rentas.
- Préstamos: métodos de amortización. Empréstitos comerciales: métodos de amortización. Usufructo y nuda propiedad.
- El proceso de toma de decisiones en la empresa. Tipos de decisiones. La consideración de la incertidumbre y el riesgo. Las decisiones en sistemas abiertos.
- La planificación en la empresa. Elementos y etapas del proceso de planificación. El control en la planificación. Técnicas de control. Sistemas integrados de planificación y control.
- La empresa como organización e institución. Teorías clásicas de la organización de la empresa. Escuela de Relaciones Humanas y enfoques del «factor humano». Teoría de la contingencia y la empresa como sistema social. La teoría contractual de la empresa.
- Las estructuras formales e informales en las organizaciones. Las relaciones en la organización. La dinámica de los grupos en las organizaciones. Conflicto, cambio y desarrollo en las organizaciones.
- Liderazgo y estilos de dirección. Enfoques tradicionales del liderazgo. Modelos contingentes de la dirección. Delegación y descentralización.
- Cultura e imagen de la empresa. El estilo Z. Técnicas de investigación sobre cultura e imagen de la empresa. Cultura y ética en las organizaciones empresariales.
- La comunicación en la empresa. Información y comunicación. Las redes y las estructuras de comunicación en la empresa. Elementos para una estrategia de las comunicaciones en la empresa.
- Clima de la empresa y motivación. Motivación y satisfacción en el trabajo. Tipología de las motivaciones. Valores, actitudes y satisfacción en el trabajo.
- Evolución de las relaciones entre propiedad y control en la empresa. La tecnoestructura. La empresa integrada. Las relaciones entre propiedad y poder en la empresa integrada.
- Análisis contable e información económica. Estados contables. Legislación mercantil y Plan General de Contabilidad. Las cuentas anuales en el Plan General de Contabilidad.
- El patrimonio: componentes y valoración contable. Valoración económica de activos y empresas.
- Análisis de estados contables: objetivos, instrumentos y metodología. Análisis de la estructura del Balance. Análisis económico: ratios de eficiencia y productividad. Análisis financiero: rentabilidad de los capitales invertidos riesgo y costes financieros.
- Balance Social de la Empresa. Los fines de la empresa: el balance como auditoría social. El Balance Social como instrumento de gestión: dificultades y aportaciones estratégicas y metodológicas.
- Posibles concepciones de un curso básico e introductorío de Economía en Bachillerato. La aproximación razonada a las cuestiones económicas como metodología didáctica en Economía. Métodos expositivos y de indagación en la enseñanza de la Economía.
- Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial. El proyecto empresarial como metodología didáctica en la enseñanza de Economía y organización de Empresas.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
- El Derecho: concepto. Clasificación. Personalidad y capacidad jurídica. Fuentes del derecho.
- El Derecho Civil: naturaleza. Ámbito jurídico. Efectos jurídicos. El Contrato Civil. Tipología de contrato. Estructura del contrato.
- El Derecho Mercantil. Estatuto jurídico del empresario. Tipos de constitución legal de empresa. La publicidad en el Registro Mercantil.
- La propiedad intelectual. La propiedad industrial: patentes, marcas. La competencia mercantil.
- La sociedad de Responsabilidad Limitada. Estatutos de constitución. Órganos. Transformación. Fusión. Disolución. Liquidación.
- La Sociedad Anónima. Estatutos de constitución. Órganos. Transformación. Fusión. Disolución. Liquidación.
- Las sociedades Colectivas y Comanditarias. Sociedades de Inversión Inmobiliaria. Fondos de Inversión. Otras sociedades mercantiles.
- Las Cooperativas. Estatutos de Constitución. Órganos. Disolución. Liquidación. La Comunidad de Bienes.
- La Contabilidad. El método por partida doble. Teoría de las cuentas. Desarrollo del Ciclo Contable. El Inventario. El Balance de Situación.
- El Plan General de Contabilidad Español y la normalización contable. Principios. Estructura del P.G.C.E. Utilización de aplicaciones informáticas específicas: prestaciones, funciones y procedimientos de uso.
- Tratamiento contable de las depreciaciones. Amortizaciones. Provisiones. La periodificación contable.
- La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Resultados de Explotación. Resultados Financieros. Resultados Extraordinarios. Análisis del beneficio contable y del beneficio fiscal.
- Elaboración de las cuentas Anuales: modelos normales y abreviados. La memoria. El cuadro de financiación.
- Análisis económico y financiero de las cuentas anuales. Instrumentos de análisis económico-financiero: diferencias, porcentajes, índices, ratios.
- La auditoría. Tipos de auditoría. Normativa legal de la auditoría en España. El auditor: funciones y competencias.
- La auditoría interna. Fundamentos de control interno. Métodos de control y seguimiento de la gestión empresarial. El informe de gestión. La auditoría informática.
- La auditoría externa. Planificación y organización del trabajo en la auditoría externa. Aplicación de la estadística en la auditoría. La evidencia. Clases de evidencia. Métodos de obtención de evidencia.
- El programa de auditoría. Los papeles de trabajo del auditor. El informe del auditor: Tipos de informes. La carta de recomendaciones.
- El Sistema Fiscal Español. Los impuestos. Tipos impositivos. El Hecho imponible. La Base imponible. La Base liquidable. La cuota y la deuda tributaria.
- El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: Estructura del impuesto. Tipos de rendimientos. Compensaciones. Deducciones. Liquidación del impuesto. Procedimiento administrativo ante la Agencia Tributaria.
- El Impuesto sobre sociedades: Estructura del impuesto. Deducciones. Bonificaciones. Retenciones y pagos a cuenta. Liquidación. Procedimiento administrativo ante la Agencia Tributaria.
- El Impuesto sobre el Valor Añadido: Estructura del impuesto. Tipos impositivos. El IVA soportado deducible y no deducible. El IVA repercutido. Procedimiento administrativo ante la Agencia Tributaria.
- El Impuesto de Actividades Económicas. El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
- La Estructura organizativa de la empresa. Principios de organización empresarial. La función directiva.
- La organización y planificación del trabajo. Definición y organización de medios y métodos de trabajo. Técnicas de valoración del trabajo.
- Los Recursos Humanos. Planificación. Selección. Formación y promoción. Modelos de gestión de los Recursos Humanos.
- Estilo de dirección. Teoría del Liderazgo. Técnicas de dirección de equipos de trabajo. La motivación en el entorno de trabajo.
- La toma de decisiones en la empresa. Factores que influyen en una decisión. Fases en la toma de decisión.
- La negociación en la empresa: concepto y elementos. Estrategias de negociación. Tipología de conflictos en el entorno de trabajo.
- Fuentes del Derecho del Trabajo. Jerarquía de las normas laborales. El Estatuto de los Trabajadores. La sindicación de los trabajadores.
- El Contrato de Trabajo: Estructura. Modalidades. Modificación. Suspensión. Extinción. Procedimiento administrativo ante el Ministerio de Trabajo y el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
- El sistema de la Seguridad Social. Tipos de regímenes de la S.S. Bases de cotización. Deducciones. Retenciones. Procedimiento administrativo ante el Ministerio de Trabajo y el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
- El Salario. Tipos de salarios y complementos salariales. Cálculo de nóminas. Utilización de aplicaciones informáticas específicas: prestaciones, funciones y procedimientos de uso.
- Estructura y organización del Estado. Sistemas de poderes en la Constitución Española. Sistema normativo. Gobierno y administración.
- Estructura territorial del Estado. Principios de organización y funcionamiento. La Administración del Estado. Las Comunidades Autónomas. La Administración Local. La Administración Institucional.
- La Unión Europea. Objetivos y naturaleza jurídica. Las Instituciones. El Derecho Comunitario.
- El Procedimiento Administrativo Común. Los derechos de los ciudadanos. El Acto administrativo. El silencio. La revisión de oficio.
- Los recursos administrativos. La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. La potestad sancionadora. La responsabilidad patrimonial.
- La gestión de los Recursos Humanos en la Administración Pública. Derechos y deberes de los funcionarios. El régimen disciplinario. Selección y contratación de personal.
- Los Presupuesto Generales del Estado. Ejecución y control del presupuesto. La contratación administrativa.
- La capitalización simple: el interés simple. El descuento simple. La equivalencia financiera. Las cuentas corrientes. La capitalización compuesta: el interés compuesto. El descuento compuesto. Tantos equivalentes.
- Las rentas. Concepto de valor actual y valor final. Clasificación. Análisis de los tipos de rentas.
- El préstamo: concepto y tipos de préstamo. Métodos de amortización. El leasing.
- El empréstito: concepto y tipos de empréstito. Métodos de amortización. El usufructo. La nuda propiedad.
- Fuentes de financiación propias. La autofinanciación. Las reservas. Las provisiones. La ampliación de capital.
- La gestión de tesorería. Los flujos de caja. La ley cambiaria y del cheque. La negociación de efectos. La gestión de las cuentas bancarias. La financiación a corto plazo.
- La inversión: concepto. Tipos de inversión. Métodos de evaluación y selección financiera de inversiones.
- Los valores mobiliarios: Acciones. Obligaciones. Bonos. Fondos de inversión. El valor nominal. El valor efectivo. Otros valores mobiliarios. El funcionamiento de la Bolsa. La capitalización bursátil. El índice. Renta y rentabilidad de los valores mobiliarios.
- El mercado de divisas. Tipos de divisas. La cotización. Las comisiones. Tipos de gasto. La moneda en el espacio económico europeo.
- El sector financiero: Estructura del sector. Funciones del Banco de España y de las Entidades Oficiales de Crédito. Funciones de la Banca Privada, de las Cajas de Ahorro y de las cooperativas de crédito.
- Otras entidades financieras: Sociedades de leasing y factoring. Sociedades de Garantía Recíproca.
- Comercialización de productos y servicios financieros: Análisis del mercado y de la competencia. Motivaciones y necesidades del cliente financiero. Elementos de marketing financiero. Tipos de productos y servicios financieros. Organización y gestión administrativa en una oficina bancaria. La Banca electrónica.
- El sector de seguros: Estructura del sector. El seguro privado español: la ley de ordenación de seguros y la ley de mediación. La entidad aseguradora: organización y gestión administrativa en una entidad aseguradora. Clases de entidades.
- El riesgo: Características y tipos de riesgos. Conductas frente al riesgo.
- El Contrato mercantil: Objetivos y naturaleza de los contratos. Partes de un contrato. El Contrato de Compraventa mercantil. Otros tipos de contratos.
- El Contrato de seguro: Concepto y características. Elementos personales. La póliza: condiciones y clases. La prima: concepto y tipos. Duración, rescisión y anulación del contrato de seguros.
- Concepto, naturaleza y clases de seguros: personales, patrimoniales y de daños. Principales coberturas.
- La Ley de Planes y fondos de pensiones.
- El marketing. Principios. Fundamentos. Objetivos. La investigación comercial.
- El marketing-mix: Política de producto. Política de distribución. Política de precios. Política de comunicación.
- El plan de marketing: la estrategia empresarial. Análisis del sector. Análisis del mercado. Análisis de la conducta del consumidor.
- El coste de producción: Estructura y tipos de costes. Determinación de los tipos de costes.
- La gestión de almacén. Tipos de almacenes. Métodos de valoración de existencias. La rotación de existencias. Cálculo del stock óptimo y mínimo. Utilización de aplicaciones informáticas específicas: prestaciones, funciones y procedimientos de uso.
- La comunicación en la empresa. Tipos de comunicación. Etapas de un proceso de comunicación. Redes, canales y medios de comunicación.
- La comunicación escrita. Normas y procedimientos de redacción y de comunicación escrita en la empresa. Modelos de comunicación escrita. Abreviaturas más usuales en la comunicación escrita.
- La comunicación no verbal. La conducta humana. Los usos sociales. La imagen personal.
- El protocolo. Las distinciones sociales. Reglas de cortesía. El protocolo empresarial. El protocolo en actos públicos: tratamientos honoríficos. Clasificación de actos públicos. Planificación y ejecución de actos públicos.
- El objeto de la Economía. Economí y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: aportaciones y relaciones recíprocas.
- Microeconomía. Oferta y demanda. La teoría de la utilidad y de la demanda. La teoría de la producción y de los costes.
- La Riqueza nacional. El Producto Nacional. El producto nacional: PIB. PNB. PNN. Renta Nacional. La distribución de la Renta. Las Cuentas Nacionales.
- La Balanza de Pagos. La Balanza Comercial. La Balanza de Servicios y de Transferencias. La Balanza de Pagos y la reserva de divisas. El Arancel de aduanas. Las consecuencias aduaneras de la Comunidad Europea.
- Estadística descriptiva: Objetivo. Fórmulas más características. Representación de gráficos. Relación entre variables. Regresión simple y múltiple. Correlación. Números índices.
- Análisis de una serie temporal. Cálculo de la tendencia. Medias móviles. Variación estacional.
- Inferencia estadística: Concepto de población y muestra. Cálculo del muestreo aleatorio simple y estratificado. Distribución en el muestreo. Distribución de frecuencias. Distribución binominal.
- Metodología de diseño y desarrollo de un proyecto empresarial: Análisis del mercado. Definición de un plan de negocio. Análisis de creación de una empresa individual o social. Trámites de constitución legal de una empresa individual o social. Análisis de la viabilidad económica y financiera de la empresa.
TECNOLOGÍA
- Producción y transformación de las distintas formas de energía.
- Transporte y distribución de la energía.
- El consumo de energía en España y en el mundo. Criterios y técnicas de ahorro energético. Energías alternativas.
- Impacto ambiental de la actividad tecnológica y la explotación de recursos. Técnica de tratamiento y reciclaje de residuos.
- El desarrollo científico y técnico a lo largo de la historia: contexto social y logros característicos.
- Condiciones y consecuencias económicas y sociales del desarrollo tecnológico.
- La influencia del desarrollo tecnológico en la organización técnica y social del trabajo.
- El desarrollo del transporte, las comunicaciones, el tratamiento y la transmisión de información.
- Sistemas informáticos: estructura, elementos componentes y su función en el conjunto. Programas: tipos y características.
- El proceso de diseño y producción de bienes en la industria. Características de un proyecto técnico escolar.
- El proceso de producción agropecuaria. Características de un proceso agrícola escolar.
- Tratamiento de los alimentos. Técnicas de manipulación, conservación y transporte.
- La distribución y comercialización de productos. El mercado y sus leyes básicas.
- Métodos de expresión, exploración y evaluación de ideas en el desarrollo de proyectos técnicos.
- Técnicas de planificación, organización y seguimiento de la producción. La planificación técnica en el ámbito escolar.
- Administración de recursos y gestión de medios en los sistemas organizativos de la empresa.
- Riesgos derivados del manejo de herramientas, máquinas y materiales técnicos. Elementos y medidas de protección.
- Factores que intervienen en los accidentes y criterios de reducción de riesgos en el taller.
- Normas de salud y seguridad en el taller. Criterios de actuación y primeros auxilios en caso de accidentes.
- Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño gráfico.
- Trazados geométricos básicos.
- Representación en sistema diédrico.
- Representación en perspectiva isométrica y caballera.
- Representación en perspectiva cónica frontal y oblicua.
- Normalización y simbología en Dibujo Técnico.
- Elementos de expresión visual en dos y tres dimensiones. Ejemplos de aplicación al diseño de productos.
- Cualidades del color. Mezclas o interacciones entre colores. Aplicación al diseño de productos.
- Cualidades expresivas y sensoriales de los materiales de uso técnico. Ejemplo de aplicación a productos de uso común.
- Propiedades de los materiales. Técnicas de medida y ensayo de propiedades.
- Los plásticos: tipología, constitución, propiedades y aplicaciones. Procedimientos de identificación.
- Técnicas de conformación, mecanizado y unión de plásticos. Aplicaciones.
- Materiales textiles: clasificación, constitución y propiedades características. Ligamentos y tejidos básicos.
- Técnicas básicas de confección. Útiles y herramientas características del trabajo con materiales textiles.
- Materiales de construcción: clasificación, constitución y propiedades características.
- Técnicas básicas de albañilería. Herramientas y útiles característicos del trabajo con materiales de construcción.
- La madera: clasificación y propiedades. Obtención de maderas en bruto y prefabricadas. Acabados y tratamientos de la madera.
- Técnicas para dar forma y unir piezas de madera. Herramientas y útiles característicos del trabajo con la madera.
- Los materiales férricos: clasificación, obtención y aplicaciones.
- Los materiales metálicos no férricos y sus relaciones: clasificación, obtención y aplicaciones.
- Técnicas de mecanizado, conformación y unión de piezas metálicas. Herramientas y útiles característicos.
- Acabados y tratamientos de metales.
- Medida de magnitudes: instrumentos y procedimientos. El error en la medida.
- Refuerzos mecánicos. Composición y representación de refuerzos. Cálculo de refuerzos en piezas simples.
- Estructuras resistentes a los esfuerzos.
- Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos.
- Mecanismos de retención, acoplamiento y lubricación de ejes.
- Máquinas térmicas: funcionamiento, clasificación y aplicaciones.
- Máquinas eléctricas de corriente contínua: constitución, funcionamiento y aplicaciones características.
- Máquinas eléctricas de corriente alterna: constitución, funcionamiento y aplicaciones características.
- Electrodomésticos: estructura interna y funcionamiento.
- Instalaciones de agua: elementos componentes y funcionamiento. Circuitos característicos de utilización y depuración.
- Instalaciones de calefacción: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos.
- Instalaciones eléctricas de viviendas: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos.
- Fundamentos, magnitudes y leyes fundamentales de los circuitos eléctricos en corriente contínua y alterna.
- Circuitos eléctricos serie, paralelo y mixto: cálculo de magnitudes.
- Potencia en corriente alterna. Corrección del factor de potencia.
- Circuitos electrónicos: elementos componentes y su funcionamiento. Procedimientos de conexión.
- Circuitos electrónicos analógicos básicos.
- Circuitos de conmutación con redes. Aplicaciones y circuitos típicos de potencia y control de motores.
- Circuitos de conmutación mediante transmisores. Aplicaciones características.
- Circuitos hidráulicos y neumáticos: elementos componentes y circuitos típicos de potencia y control.
- Puertas lógicas. Técnicas de diseño y simplificaciones de funciones lógicas.
- Construcción de puertas lógicas con diversas tecnologías.
- Circuitos secuenciales: elementos componentes y aplicaciones características.
- Sistemas de control: elementos componentes, variables, función de transferencia y diagrama funcional.
- Elementos transductores y captadores en los circuitos de control.
- Elementos comparadores en los circuitos de control.
- Amplificación y adaptación de señales en los circuitos de control.
- Elementos actuadores en los circuitos de control.
- Control programado: tipos, elementos y características.
- La realización de trabajos prácticos en Tecnología. Criterios organizativos y didácticos. Normas de seguridad.
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
- La Intervención Social: Evolución Histórica y Principios Básicos de la Intervención en la Sociedad Contemporánea. Modelos de Organiza-ción en Inter-vención Social: Estado del Bienestar y Organiza-ciones Humanitarias. Metodología de la Intervención Social.
- Agentes de la Intervención Social: ocupacio-nes, niveles, caracte-rísticas y aptitudes. Afectividad e Intervención Social: Actitudes de los profesiona-les del ámbito sociocomunitario. La colaboración con otros profesionales.
- La Investigación Social: la Metodología en el Análisis Sociológi-co. Fuentes y Técnicas para el estudio del hecho social. La muestra y el trabajo de campo. La elaboración de cuestionarios y la entrevis-ta. El análisis estadístico aplicado a la investigación social. Técnicas de sociometría.
- La Sociedad Contemporánea: teorías, mode-los y sistemas sociales. Bases antropológicas para el estudio de las sociedades humanas. Estructuras Comunitarias. Criterios sociales y psicoló-gicos: Estructu-ras de poder, identidad y comunidad, etnia, clase y cultura.
- Importancia de la Demografía en la Planifica-ción de la Interven-ción Social. Conceptos básicos de natalidad, mortalidad y emigración. La distribución de la población: el crecimiento cero. Movilidad social y movilidad geográfica. Servicios Sociales y Política Social: el bienestar social.
- Dinámica de Grupos. La integración en un grupo: entorno, afinidad, intereses y valores sociales. Estruc-turación del grupo: tipos, relaciones interperso-nales y dinámica interna. Distribución de funciones en un grupo: roles. Tipos de liderazgo. Resolución de conflictos grupales. Técnicas de trabajo con grupos. Observa-ción y registro de la dinámica grupal.
- La Socialización: aprendizaje e interiorización de normas y valores. Ámbitos de Socialización: centros educativos y otras instituciones socioculturales; asociaciones, grupos de iguales y medios de comunica-ción. La construcción de los roles masculino y feme-nino y su influencia social. La socialización en el medio urbano y en el medio rural.
- El desarrollo en la adolescencia y juventud: teorías. Cambios que acompa-ñan a la pubertad y sus consecuencias psicológicas. Influen-cia de la cultura y de la familia. Implicaciones directas en las interven-ciones educativas y sociales.
- El desarrollo de la adolescencia y la juventud. Desarrollo cognitivo: las operaciones formales. El desarrollo social, moral y de la personali-dad. Princi-pales conflictos. La emancipación de la familia y las relaciones de amistad.
- La Madurez: modelos de desarrollo y edad adulta, habilida-des intelectua-les, personalidad y proce-sos de socialización, factores psicosociales de la vida adulta. Vínculos y relaciones sociales: amistad y matrimonio, paternidad-maternidad, trabajo y paro.
- El envejecimiento y sus implicaciones psicoso-ciales. Trabajo y jubilación. Preparación para la jubilación. Comunicación y ocio, Concepto y estima de sí mismo. Enfoques actuales de la atención a la tercera edad.
- Educación para la Salud. Medios de preven-ción y actitudes fundamentales referidas a la alimenta-ción, descanso, higiene y a la actividad física y mental. La educación de hábitos saludables en los distintos sectores de intervención. Programas de promoción de la salud: características y organismos difusores.
- Programas de Intervención Familiar. Factores socioam-bientales e interperso-nales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Influencia de la familia y las expectativas del educador sobre el niño y otros colecti-vos de intervención. Valor educativo de la interacción entre iguales: tareas educativas y activida-des coopera-tivas.
- La educación en valores como eje metodológi-co en la intervención social y educativa. Los valores y la formación técnico-profesional. Implicación en los diferentes niveles de concreción curricular.
- La Animación Sociocultural: orígenes, evolución y situación actual del modelo de Animación Sociocultural en España, la Unión Europea y otros países de especial relevancia. Concepto, objetivos y funciones de la Animación Sociocultural. Valores que promueve la Animación sociocultu-ral.
- Animación Sociocultural: campo profesional. La Acción Social y el Voluntariado Social. Organiza-ciones No Gubernamen-tales: carácterísticas, fines y modelos organizativos. La Coopera-ción Internacional: estrategias, instituciones y organismos. Situación de la Cooperación Internacional en el Estado Español y en la Unión Europea.
- La Animación Sociocultural y Conceptos Afines: educación permanente, educación formal, educación no formal, educación informal y educación de adultos. El animador sociocul-tural como educador. Situaciones y ámbitos de trabajo del animador. Equipos interdisciplinares.
- Planificación y Programación de la Animación Sociocultu-ral. Fases del proceso de planificación. Elementos y Técnicas la Programa-ción. Organiza-ción y Gestión de los Recursos: aspectos administrati-vos, económicos y legislativos fundamentales. El proyecto como eje de la intervención directa.
- Evaluación y Control de Intervenciones Sociales. Definición y su necesidad. Métodos de diseño de la evaluación. Proceso de Evalua-ción. Técnicas e Instrumentos. Organización de los recursos y actividades de evaluación. Tratamiento y organiza-ción de la informa-ción. Metodología de investigación-acción.
- Desarrollo Comunitario. Principios de Intervención. Ámbitos de interven-ción actuales. Modelos de recursos comunita-rios. Análisis de entor-nos comunitarios.
- Proyectos de Desarrollo Comunitario. Aplica-ciones metodoló-gicas. Diseño y elaboración de pro-yectos y programas. Modelos de proyec-tos. Instru-mentos de evaluación. Organización de los recursos. Problemas de la práctica.
- Recursos de Desarrollo comunitario. Socio-económicos y comuni-tarios. Etnográficos e históricos. Recursos de expresión gráfica. Recursos de comunica-ción. Medios no formales: recursos gráficos de inventiva popular y concienciación callejera, comunica-ciones y relaciones informales, servicio y recursos ciudadanos no institucionales y otros.
- Concepto de Cultura. El ser humano como ser cultural. Modelo cultural. Aproximación a los modelos dominantes (occidental, oriental, arabo-musulmán). Interculturalidad y multicultura-lidad. Fenómenos de transmisión y permanencia cultural. Procesos de aculturación y colonialis-mo cultural.
- Animación Cultural. Estrategias de Interven-ción. Difusión, democratiza-ción y democracia cultu-ral. Gestión cultural. Ámbitos de intervención. Proyectos de Animación Cultural. Ámbitos de inter-vención. Proyectos de Animación Cultural: aplicacio-nes metodológi-cas. Diseño y elaboración de proyecto y programas. Modelos de proyectos. Instrumentos de evalua-ción. Organiza-ción de los recursos.
- Políticas Culturales en el Estado Español, en la Unión Europea y en la Organización de Naciones Unidas. Referencias Legislativas. Instituciones culturales y sus programas.
- Análisis de contextos y criterios para la investigación y selección de recursos culturales. Artes escénicas: modalidades, principios de organiza-ción y puesta en escena. Artes plásticas: modalidades, técnicas y materiales. Artes literarias: tipos y recur-sos literarios. Artesanía y folclore: selección, mate-riales y técnicas. Marco legal: la propiedad intelec-tual y los derechos de autor.
- El proceso de comunicación: elementos. Teoría de la comunica-ción. Medios de comunicación de masas: pautas para su utiliza-ción en Anima-ción Sociocultural. Predominio de lo audiovisual en la cultura de masas. Los medios audiovisuales: tipos y técnicas básicas. Nuevas tecnologías de la informa-ción.
- Los fondos de productos culturales como recurso. Patrimonio Histórico-Artístico: posibilidades de uso en Animación Sociocultu-ral. Museos y exposi-ciones: organización y gestión. Mediatecas: selec-ción, catalogación y organización. Recursos geográfi-co-ecológicos. Equipamientos públicos y privados.
- El ocio y el tiempo libre en la sociedad actual y posible evolución. Técnicas específicas de animación en el campo del ocio y del tiempo libre. Recursos de ocio y tiempo libre: fiestas y juegos, la naturaleza, tecnología, vida social y otros. Organización de los recursos: programas de actividades y centros de recursos.
- Historia de la Atención y Educación Infantil: génesis y evolución del concepto de infancia. Primeras instituciones de atención a la infancia en España y en la Unión Europea y otros países de especial relevancia. Modalidades actuales de atención a la primera infancia: España y países de su entorno.
- La infancia en situación de riesgo social: indicadores. El Maltrato Infantil: indicadores. Servicios Especializados dentro de una Política de Bienestar social: adopción, acogimiento familiar, centros de acogida e intervención con las familias. Referencias legislativas.
- La Educación Infantil en el Pensamiento de los Primeros Pedago-gos: Comenio, Rousseau, Pesta-lozzi. Corrientes Pedagógicas de influencia más recientes: Fröebel, hermanas Agazzi, Decroly, Montessori. Visión actual de sus aportaciones.
- La Educación Infantil en el Sistema Educativo Español: marco legal, características generales y finalidades. Estructura y elementos curriculares. Características propias del primer ciclo. Especificacio-nes para los niños de 0 a 1 año.
- Organización de los centros de Educación Infantil. Marco Legal. Órganos de Gobierno: funciones y relaciones. El Equipo Docente. Servicios de Orientación y Apoyo. Relaciones entre el educa-dor, la familia, la comunidad educativa y otros profe-sionales.
- Programas de Intervención de Atención a la Infancia en la educación no formal: características generales y finalidades. Objetivos. Organi-zación de los servicios y sus profesionales. Técnicas de Anima-ción en la infancia. La asistencia a la infancia en instituciones hospitalarias.
- Aprendizaje y Desarrollo. Bases Psicopedagó-gicas del Aprendiza-je. Teorías explicativas del proceso de enseñanza-aprendiza-je. Motivación y Aprendizaje. Implicaciones Educativas: modelos didácticos. Modelos predominantes en el actual Sistema Educati-vo.
- Principios de Intervención en la etapa de 0 a 6 años. Propuestas Metodoló-gicas. Criterios de Organización y Distribución de los Recursos Didácti-cos: tiempo y espacio. Selección y Organización de los Recursos Materiales y del Equipamiento. La Evaluación de los Recursos.
- Proyectos de Intervención y Educativos de 0 a 6 años: criterios y elementos para su elaboración. La Programación: elemen-tos y técnicas. Tipos de Programación. el Proyecto Curricular de Centro en la Educación Infantil. Evaluación de los documentos de Planificación.
- La Evaluación en la Educación Infantil y la Atención a la Infancia: fines y ámbitos de aplicación. Tipos y funciones de la evaluación: procedimien-tos e instrumentos. La Observación. Información a las familias y/o a otros agentes de intervención. Referen-cias Legislativas. Metodología de la Investigación-Acción.
- La atención a la diversidad educativa en centros de atención a la infancia. Factores de diversi-dad en la infancia. necesidades educativas más fre-cuentes. La integración escolar: objetivos y recursos. Referencias legislativas. Colaboración con las familias y otros agentes de intervención.
- Las necesidades básicas en la primera infan-cia. La atención a las necesidades, eje metodológico en la edad de 0 a 6 años. Evolu-ción y atención: alimenta-ción, higiene y sueño. Las rutinas diarias. Importancia de los factores afectivos y de relación. Colabora-ción familia-centro. La adaptación a los centros infanti-les.
- Hábitos y habilidades sociales en la infancia. Programas de desarrollo, adquisición y seguimiento: fases y organización de recursos. Seguimiento y evaluación de los programas. Trastornos más frecuen-tes: caracterización de las alteraciones. técnicas de modifica-ción cognitivo-conductuales. Colabora-ción de la familia y otros agentes externos.
- Desarrollo motor hasta los 6 años. Etapas: características y momentos más significativos. Princi-pios y teorías del desarrollo motor. La motricidad y el desarrollo integral del niño. Estrate-gias de actuación y recursos. el desarrollo motor en el currículum de la Educación Infantil Déficits y disfunciones más fre-cuentes: el rol del educador. Medios de acceso al Currículum de la Educación Infantil.
- Desarrollo sensorial hasta los 6 años. Evolu-ción de las sensacio-nes y las percepciones. La educa-ción sensorial en el desarrollo integral del niño. Estrategias de actuación y recursos. El desarrollo sensorial en el currícu-lum infantil. Déficits y disfun-ciones más frecuentes: el rol del educador. Medios de acceso al currículum.
- Desarrollo cognitivo hasta los 6 años: teorías explicativas. Etapas: características y momentos más significativos. El conocimien-to de la realidad, génesis y formación de los principales conceptos. Lo cognitivo y el desarrollo integral del niño. Estrategias de actuación y recursos. El desarrollo cognitivo en el currículum de la Educación Infantil. Déficits y disfun-ciones más frecuentes, el niño superdotado y el rol del educador.
- Desarrollo psicomotor: procesos que lo integran. Evolución hasta los 6 años. Factores condicionantes. El esquema corporal y el desarrollo integral del niño. El establecimiento de la preferencia lateral. Estrategias de actuación y recursos. La psicomotricidad en el currículum de la Educación Infantil. La reeducación psicomotriz.
- Desarrollo social de 0 a 6 años: etapas, sus características, momentos más significativos. Procesos mentales, afectivos y conduc-tuales en la socializa-ción. El vínculo de apego. Ámbitos de socializa-ción: la familia, la escuela y los iguales. Desarrollo social en el currículum de la Educación Infantil.
- Desarrollo de la afectividad de 0 a 6 años: sentimientos y emocio-nes. Afectividad y desarrollo de la personalidad de 0 a 6 años. El conocimiento de sí mismo: autoconcepto y autoestima. Afectividad y socialización. La afectividad en el currículum de la Educación Infantil.
- Desarrollo moral hasta los 6 años. Etapas: características y momento significativos. transmisión de pautas y valores en la escuela. Las actitudes: su desarrollo y su tratamiento educativo. El currículum oculto. Temas transversales y educación en valores. La moral heterónoma. Las estrategias de actuación y los recursos. Lo moral en el desarrollo integral del niño.
- Desarrollo afectivo-sexual hasta los 6 años. Etapas: característi-cas y momento significativos. Identidad y tipificación sexual. La educación sexual: estrategias y recursos. Lo sexual en el desarrollo integral.
- La actividad lúdica en la infancia, eje metodo-lógico en la etapa de 0 a 6 años. Teorías del juego. Características y clasificacio-nes. Juego y desarrollo. La observación en el juego infantil. el rol del adulto en el juego. Criterios de selección de los juegos y juguetes. El juego en el currículum de Educación Infantil. Juego y movi-miento.
- El desarrollo del lenguaje de 0 a 6 años: evolución de la compren-sión y la expresión. La comunicación no verbal. Estrategias de actuación y recursos para desarrollar el lenguaje infantil. El lenguaje oral en el currículum de la Educación Infantil.
- El cuento: su valor educativo en los progra-mas de interven-ción infantil. Tratamiento de un cuento: técnicas de narración. Géneros de cuento. Criterios de selección de cuentos. El cuento como recurso globalizador. El rincón de los cuentos.
- La expresión corporal, plástica y musical: formas de representa-ción y vehículo de comunicación en la infancia. Evolución de 0 a 6 años. Estrategias de actuación y recursos para desarrollarlas. Los tres tipos de expresión. El currículum de la Educación Infantil.
- La Intervención Social. Intervención en integración y marginación social: concepto y teorías; inicio, evolución y situación actual en España- el marco administrativo, legislativo y competencial de la intervención social. Contexto, sistemas organizativos y modelos de intervención en España y en los países de la Unión Europea.
- Aplicación de la psicología comunitaria y sociología al estudio de los sectores de intervención: tercera edad, familia y menores, inmigración, discapa-citados y otros colectivos.
- La intervención del Técnico Superior en Integración Social: modelos y métodos de obtención de información en el ámbito social. Técnicas para la recogida de información, valoración y toma de decisio-nes.
- Las discapacidades en el ámbito físico: su descripción desde la fisiología general (la adolescencia, madurez y senectud). Posibili-da-des de interven-ción social. Aspectos médicos de la intervención: princi-pios de fisiotera-pia y rehabilitación. Organizaciones relacionadas con la defensa e intervención de estos colectivos.
- Las discapacidades en el ámbito psíquico: su descripción desde la psicología (adolescencia, madurez y senectud). Posibilidades de interven-ción social. Organizaciones relacionadas con la defensa e interven-ción de estos colectivos.
- Las discapacidades en el ámbito sensorial: su descripción desde la fisiología y la psicología (adoles-cencia, madurez y senectud). Posibilidades de inter-vención social. Sistemas alternativos de comuni-cación. Organiza-ciones relacionadas con la defensa e interven-ción de estos colectivos.
- Los déficits en el ámbito social: su descrip-ción desde la psicología comunita-ria y la sociología (adolescencia, madurez y senectud). Posibilida-des de intervención social. Organizacio-nes relacionadas con la defensa e interven-ción en estos colectivos.
- Planificación y Programación de la Interven-ción Social. Fases del proceso de planificación. elementos y técnicas de la programa-ción. Organiza-ción y gestión de los recursos.
- Servicios Sociales: actividad pública y privada. Instituciones públicas y empresas privadas dedicadas a servicios sociales: organiza-ción de recur-sos humanos, administrativos, económicos y materia-les.
- Unidades de convivencia: concepto, tipología y dinámica. Proyecto, eje metodológico de interven-ción en unidades de convivencia. La programa-ción y sus elementos. La descripción de las técnicas específi-cas de intervención familiar. Su evaluación.
- Las habilidades sociales y la autonomía personal: evaluación y entrena-miento. Sujetos con discapacidades: tratamientos de las principales caren-cias y sus ayudas técnicas. Ancianos: estimula-ción individual y social en los entornos comunicativos más próximos. Análisis de las conductas asociales y su posible orientación y tratamien-to.
- Las técnicas de modificación de conducta: fundamentación teórica. Técnicas más apropiadas en la intervención de la adquisición de habilidades de autonomía personal y social. Pautas para su aplica-ción.
- La intervención social en la inserción ocupa-cional. Conceptos y caracterís-ticas del mundo laboral y formativo en la sociedad actual. Marco legislativo. Sectores de especial dificultad: menores, margina-ción, mujeres y discapacita-dos. Los valores y las actitudes en el mundo laboral.
- Desarrollo de proyectos de inserción ocupacio-nal. Identifica-ción de las variables determinantes de las habilidades laborales y de su inserción en el trabajo adecuado. Recursos de la inserción ocupacional. Estimulación para la propia formación y búsqueda de empleo.
- La relación del Técnico Superior en Integra-ción Social con los centros del Sistema Educativo de su entorno. Intervención y segui-miento de la adaptación escolar y social de los colectivos a intervenir. Colabo-ración con las unidades de convivencia y servicios de apoyo.
INFORMÁTICA
- Representación y comunicación de la información.
- Elementos funcionales de un ordenador digital.
- Componentes, estructura y funcionamiento de la Unidad Central de Proceso.
- Memoria interna. Tipos. Direccionamiento. Características y funciones.
- Microprocesadores. Estructura. Tipos: Comunicación con el exterior:
- Sistemas de almacenamiento externo. Tipos. Características y funcionamiento.
- Dispositivos periféricos de entrada/salida. Características y funcionamiento.
- .Hardware» comercial de .un ordenador. Placa base. Tarjetas controladoras de dispositivos y de entrada/salida:
- Lógica de circuitos. Circuitos combinacionales y secuenciales.
- Representación interna de los datos.
- Organización lógica de los datos. Estructuras estáticas.
- Organización lógica de los datos. Estructuras dinámicas.
- Ficheros. Tipos. Características. Organizaciones.
- . Utilización de ficheros según su organización.
- Sistemas operativos. Componentes. Estructura. Funciones. Tipos.
- Sistemas operativos: Gestión de procesos.
- Sistemas operativos: Gestión de memoria.
- Sistemas operativos: Gestión de entradas/salidas. ‘
- Sistemas operativos: Gestión de archivos y dispositivos.
- Explotación y Administración de sistemas operativos monousuario. y. multiusuario.
- Sistemas informáticos. Estructura física y funcional.
- Planificación y explotación de sistemas Informáticos. Configuración. Condiciones de instalación. Medidas de seguridad. Procedimientos de uso.
- Diseño de algoritmos. Técnicas descriptivas.
- .Lenguajes de programación. Tipos. Características.
- Programación estructurada. Estructuras básicas. Funciones y Procedimientos.
- Programación modular. Diseño de funciones. Recursividad. Librerías.
- Programación orientada a objetos. Objetos. Clases. Herencia. Polimorfismo. Lenguajes.
- Programación en tiempo real. Interrupciones. Sincronización y comunicación entre tareas. Lenguajes.
- Utilidades para el desarrollo y prueba de programas. Compiladores. Intérpretes. Depuradores:
- Prueba y documentación de programas. Técnicas.
- Lenguaje C: Características generales. Elementos del lenguaje. Estructura de un programa. Funciones de librería y usuario. Entorno de compilación. Herramientas para la elaboración y depuración de programas en lenguaje C.
- Lenguaje C: Manipulación de estructuras de datos dinámicas y estáticas. Entrada y salida de datos., Gestión de punteros. .Punteros a funciones.
- Programación en lenguaje ensamblador. Instrucciones básicas. Formatos. Direccionamientos.
- Sistemas gestores de base de datos. Funciones. Componentes. Arquitecturas de referencia y operacionales. Tipos de sistemas.
- La definición de datos. Niveles de descripción. Lenguajes. Diccionario de datos.
- La manipulación de datos. Operaciones. Lenguajes. Optimización de consultas.
- Modelo de datos jerárquico y en red. Estructuras. Operaciones.
- Modelo de datos relaciona¡. Estructuras. Operaciones. Algebra relacional.
- Lenguajes para la definición y manipulación de datos en sistemas de base de datos relacionales. Tipos. Características. Lenguaje SQL.
- Diseño de bases de datos relacionales.
- Utilidades de los sistemas gestores de base de datos para. el desarrollo de aplicaciones. Tipos. Características.
- Sistemas de base de datos distribuidos.
- Administración de sistemas de base de datos.
- Técnicas y procedimientos para la seguridad de los datos.
- Sistemas de información. Tipos. Características. Sistemas de Información en la empresa.
- Aplicaciones informáticas de propósito general y para la gestión empresarial. Tipos. Funciones. Características.
- Instalación y explotación de aplicaciones informáticas. Compartición de datos.
- Ingeniería del «software». Ciclo de desarrollo del «software». Tipos de ciclos de desarrollo: Metodologías de desarrollo. Características distintivas de las principales metodologías de desarrollo utilizadas en la Unión Europea.
- Análisis de sistemas: Modelización de tratamientos. Modelo de flujo de datos y control. Técnicas descriptivas. Documentación.
- Análisis de sistemas: Modelización conceptual de datos. Técnicas descriptivas. Documentación.
- Análisis de sistemas: Especificación funcional del sistema. Búsqueda y descripción de requisitos funcionales. Especificación de soluciones técnicas. Análisis de amabilidad técnica y económica.
- Diseño lógico de funciones. Definición de funciones. Descomposición modular. Técnicas descriptivas. Documentación.
- Diseño lógico de datos. Transformación del modelo conceptual y modelos lógicos. Análisis relacional de datos. Documentación.
- Diseño de interfaces de usuario: Criterios de diseño. Descripción de interfaces. Documentación. Herramientas para la construcción de interfaces.
- Diseño físico de datos y funciones. Criterios de diseño. Documentación.
- Análisis y diseño orientado a objetos.
- Calidad del «software». Factores y métricas. Estrategias de prueba.
- Ayudas automatizadas para el desarrollo de «software» (herramientas CASE). Tipos. Estructura. Prestaciones.
- Gestión y control de proyectos Informáticos. Estimación de recursos. Planificación temporal y organizativa. Seguimiento.
- Sistemas basados en el conocimiento. Representación del conocimiento. Componentes y arquitectura.
- Redes y servicios de comunicaciones.
- Arquitecturas de sistemas de comunicaciones. Arquitecturas basadas en niveles. Estándares.
- Funciones y servidos del nivel físico. Tipos y medios de transmisión. Adaptación al medio de transmisión. Limitaciones a la transmisión. Estándares.
- Funciones y servidos del nivel de enlace. Técnicas. Protocolos.
- Funciones y servicios del nivel de red y del nivel de transporte. Técnicas. Protocolos.
- Funciones y servicios en niveles sesión, presentación y aplicación. Protocolos. Estándares.
- Redes de área local. Componentes. Topologías. Estándares. Protocolos.
- .Software» de sistemas en red. Componentes. Funciones. Estructura.
- Integración de sistemas. Medios de Interconexión. Estándares. Protocolos de acceso a redes de área extensa.
- Diseño de sistemas en red local. Parámetros de diseño. Instalación y configuración de sistemas en red local.
- Explotación y administración de sistemas en red local. Facilidades de gestión.
- La seguridad en sistemas en red: Servicios de seguridad. Técnicas y sistemas de protección. Estándares.
- Evaluación y mejora de prestaciones, en un sistema en red. Técnicas y procedimientos de medidas.
- Sistemas multimedia.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN COMERCIAL
- Microeconomía. Oferta y demanda. La teoría de la utilidad y de la demanda. La teoría de la producción y de los cotes.
- Análisis de las variables macroeconómicas. Interpreatación de la Balanza de Pagos. Aplicación a estudios comerciales.
- Sectores económicos. Situación del comercio y del transporte en el sector servicios. Interdependencia sectorial.
- Análisis del mercado y el entorno. Selección y segmentación del mercado. Métodos y técnicas.
- La investigación de mercados. Variables. Planificación. Fuentes de información. Métodos de obtención de información. Sistema de información de mercados (S.I.M.).
- Análisis y tratamiento estadístico de la información. Teoría del muestreo. Técnicas de análisis de datos. Aplicación de la probabilidad. Utilización de aplicaciones informáticas.
- La estadística descriptiva. Curva de ajuste. Teoría de la correlación. Las series en el tiempo. Números índices. Utilización de aplicaciones informáticas.
- El marketing en la empresa. Diferencias entre el marketing nacional y el marketing internacional. El marketing en los sistemas económicos. Funciones instrumentales del marketing.
- Políticas de marketing nacional e internacional. Análisis de la política de producto. Estrategias. Análisis de la cartera de productos. Utilización de aplicaciones informáticas.
- Políticas de marketing nacional e internacional: Análisis de la política de precios. Estrategias. Utilización de aplicaciones informáticas.
- Políticas de marketing nacional e internacional: Análisis de la política de distribución. Estrategias. Utilización de aplicaciones informáticas.
- Políticas de marketing nacional e internacional: Análisis de la política de Comunicación. La promoción de ventas. La publicidad. Las relaciones públicas. Utilización de aplicaciones informáticas.
- Planificación, organización y control de la estrategia de marketing nacional e internacional. Utilización de aplicaciones informáticas.
- Sistema de organización, gestión y tratamiento de la información. Utilización de aplicaciones infromáticas.
- El proceso de compra. Selección de proveedores. Gestión de la documentación que originan las compras. Aplicación de procedimientos de control.
- El contrato de compraventa. Clausulado. Análisis de la normativa reguladora. Elaboración de contratos de compraventa.
- Planificación del sistema de ventas. Elaboración de planes de ventas. Organización del equipo de ventas. Técnicas de dirección de grupos. Control del proceso de ventas.
- El terminal punto de venta. El Scaner. Sitemas de códigos de barras. Los medios de pago electrónicos.
- Análisis del proceso de comunicación. Tipos de comunicación. Técnicas que favorecen la comunicación. Aplicación de las nuevas tecnologías en el proceso de comunicación.
- Analisis del proceso de negociación comercial nacional e internacional. Aplicación de técnicas de venta a las operaciones de comercio nacional e internacional.
- El servicio de atención al cliente en los procesos de compraventa. El servicio postventa. Tratamiento de las reclamaciones. Control de la calidad del servicio.
- La empresa y el empresario. Criterios de clasificación. Análisis de las formas jurídicas de empresa.
- Diseño de un proyecto empresarial. Estudio de la viabilidad.
- Gestión de los trámites de constitución y puesta en marcha de la empresa, de acuerdo a la legislación vigente.
- Gestión de recursos humanos. Selección del personal. Planes de formación. Sistemas de promoción e incentivos. Aplicaciones informática de gestión de recursos humanos.
- Análisis de los impuestos indirectos en las operaciones comerciales nacionales e internacionales. Declaración-Liquidación. Gestión de la docuemntación.
- Análisis de los impuesto directos en las operaciones que afectan a la empresa. Declaración-Liquidación. Gestión de la documentación.
- La contabilidad en la empresa. Análisis del P.G.C. Gestión contable de una empresa comercial. Utilización de aplicaciones informáticas.
- Análisis económico, financiero y dinámico del patrimonio de la empresa.
- Análisis de la legilación laboral. Elcontrato de trabajo y sus modalidaes. Modificación, suspensión y extinción del contrato.
- El sistema de la seguridad social en España. Seguridad Social: Inscripción, altas, bajas y variaciones. Análisis del contenido de la ley general de la Seguridad Social. Entidade gestoras y colaboradoras.
- El recibo de salario. Determinación de las bases de cotización. Devengos. Deducciones. Retenciones de IRPF. Gestión de la Documentación. Aplicacione informática para la gestión de nómina.
- Análisis de la inspección de consumo. El inspector de consumo. Modalidades y motivación de la actuación inspectora. El procedimiento de toma de muestra.
- Análisis de la legislación en materia de consumo. Sectores sujetos a inspección y la normativa aplicable a los productos alimenticios, industriale y servicio.
- Entidades y organismos de protección al consumidor. Determinación de la competencia y ámbito de aplicación en materia de consumo de las administracione públicas y entes privados.
- Técnicas de inspección de consumo. Planificación y ejecución de las actuaciones. Métodos de inspección de consumo. Elaboración de actas e informe de actuaciones inspectoras.
- Análisis de la legislación vigente relativa a infracciones y sanciones en materia de consumo. Tipología de fraudes e infracciones.
- El servicio de atención/información al consumidor/usuario en las Entidade y Organismos de protección al consumidor. Gestión de conultas/reclamaciones. Tramitación de reclamaciones. Análisis del procedimiento de mediación/arbitraje. Control de calidad del servicio.
- Diseño de planes formativos y campañas de información en materia de conumo. La programación de actividades. Difusión de la información/formación. Técnicas de evaluación.
- Análisis del entorno internacional. Competencia internacional. Entorno propio de la empresa.
- Análisis de las organizaciones internacionales. La política comercial de la UE y con el resto de lo países.
- Investigación de mercados internacionales. Etapas. Fuentes de información. Métodos de investigación.
- Formas de entrada en mercados internacionales. La exportación. Fabricación. Selección de formas de distribución.
- La normativa reguladora de la contratación internacional. Reglas y usos uniformes del comercio internacional. Análisis de los INCOTERMS. Elaboración de contratos de comercio internacional.
- Análisis de los regímenes administrativo y comercial en las operaciones importación/exportación e introducción/expedición. Gestión de la documentación.
- Análisis del arancel de aduanas. Nomenclaturas arancelarias. Tipos de gravamen arancelario. Gestión de los contingentes y límites máximos arancelarios.
- Determinación del origen de las mercancías. Criterios arancelarios. Modelos de certificados de origen. Gestión de la documentación. Normativa aplicable.
- Determinación del valor en aduana. La declaración de valor en aduana. Gestión de la documentación.
- Análisis de los regímenes aduaneros. Lo destino aduaneros. El Documento Único Aduanero (D.U.A.). Gestión de la documentación.
- El seguro en el transito nacional/internacional de mercancías. Análisis de los tipos de pólizas. Aplicación de la legislación sobre el seguro.
- El sistema financiero nacional e internacional. Intermediario financieros. Tipología de los mecados financieros. Tendencias del sistema financiero.
- Operaciones financieras de capitalización y actualización simple. Liquidación de cuentas corrientes. Elaboración de facturas de negociación.
- Operaciones financieras de capitalización y actualización compuesta. Cálculo de rentas constantes, varuables y fraccionadas.
- Análisis del prétamo como fuente para financiar operaciones de compraventa. Sistemas de amortización.
- Análisis de los empréstitos como fuente de financiación. Empréstitos normales clásicos. Empréstitos con características comerciales.
- Análisis del mercado de divisas. Formación de los tipos de cambio en el mercado de divisas. Normativa reguladora dl mercado de divisas. Euromercado. Aplicaciones informáticas en operaciones operaciones de divisas.
- Análisis de los instrumentos de cobertura de riesgos financieros en operaciones comerciales. Aplicaciones informáticas en operaciones de gestión de riesgos.
- Análisis de la financiación del comercio internacional. NOrmativa legal aplicable.
- Análisis de los seguros de crédito a la exportación. Riesgos susceptibles de cobertura. Modalidades de la póliza. Normativa aplicable al seguro.
- Procedimientos para financiar licitaciones o concursos internacionales. Normativa reguladora. Gestión de al documentación.
- Los medios de pago internacionales: Análisis del crédito documentario. NOrmaiva aplicable. Gestión de la documentación.
- Los medios de pago internacionales: Análisis del cheque peronal y bancario, la tranferencia y la orden de pago simple y documentaria. Normativa aplicable. Gestión de la documentación.
- Los medios de pago internacionales: Análisis de la remesa simple y documentaria. Normativa aplicable. Gestión de la documentación.
- Análisis de las garantías bancarias en el comercio internacional. Modalidades. Normativa reguladora de las garantías bancarias.
- Análisis de las ventajas comparativas en los distintos medios de transporte en las operaciones comerciales.
- Aplicación de los modelos de distribución para la optimización de las rutas de transporte.
- Organización del departamento de explotación y/o tráfico en las empresas de transporte terrestre. Determinación de los recursos humanos y materiales.
- Análisis de los centros de información, distribución de cargas y estaciones de mercancías.
- Análisis de la infraestructura necesaria para el servicio de transporte. Aplicación de la normativa.
- Análisis de los factores que determinan el precio de venta del servicio de transporte. Sistemas de tarifas. Costes. Descuentos, márgenes y rappels.
- Gestión de los servicios nacionales e internacionales del transporte terrestre. Aplicación de técnicas para el control de calidad del servicio de transporte terrestre.
Los mejores resultados de la provincia
97% de Aprobados y notas media de 8.3
Tres de los cinco primeros opositores de cada tribunal son de nuestro centro
Tutorías Individualizadas y Grupos Reducidos
La atención y el seguimiento del trabajo de nuestro alumnado es la clave para el éxito. Cuidamos con detalle cada uno de los aspectos de las pruebas para conseguir los mejores resultados.
Máxima innovación
Exclusividad
Temario Actualizado
Grupos Reducidos
Plazas Limitadas
Asesoramiento Personal
Apoyo Ofimático
Atención individualizada
Estrategia de estudio
Expresión corporal
Los mejores profesionales
Correcciones Personales
Sesiones semanales
Plazos y solicitudes
Cursos y Baremos
Materiales incluidos
Clases presenciales y on-line
Exposiciones individuales
DESCUENTOS PARA ANTIGU@S ALUMN@S
Contacta con nosotros
FRAN ANGUITA OPOSICIONES
23009 Jaén
622 270 399 | 953 081 212